Tabaquismo
Los neumólogos urgen a “apostar” por terrazas libres de humo, evitar el consumo de tabaco en jóvenes y “proteger” al no fumador
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) urge a “apostar” por la ampliación del número de terrazas libres de humo, evitar que los jóvenes se inicien en el consumo del tabaco y “proteger” al no fumador.
Así lo reclamó su presidente, el neumólogo Carlos A. Jiménez Ruiz, en declaraciones a Servimedia coincidiendo con la celebración, hasta este sábado, del 54 Congreso Nacional Separ 2021 y en las que estimó “irrenunciable” que la reforma legislativa contra el tabaco que prepara el Gobierno incluya el aumento del precio de “cualquier forma de tabaco”, la prohibición del consumo en espacios públicos abiertos, la instauración del empaquetado genérico, la regulación de la venta, consumo y publicidad de los cigarrillos electrónicos para que “sea igual a la del tabaco” y la mejora de la asistencia sanitaria a los fumadores para que abandonen el hábito.
Junto a ello, según su criterio, la “próxima” reforma de la Ley 42/2010, de 30 de diciembre, por la que se modifica la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco debe “contemplar” también medidas sobre la “trazabilidad” del tabaco y para “proteger más” la salud de los no fumadores frente al aire contaminado por el tabaco.
PANDEMIA
Con respecto a la prohibición de fumar en las terrazas, que Separ solicitó al Gobierno al entender que podía ser “un mecanismo para facilitar la transmisión del virus”, el experto insistió en que se trata de “una de las medidas que debe seguir y por las que se debe seguir apostando porque todavía seguimos en pandemia y porque hasta un 70% de los españoles ven bien que se prohíba dicho consumo”. “Es una situación que no debemos desaprovechar porque estamos en un momento ideal”, espetó.
El Ministerio de Sanidad anunció hace unas semanas que durante la segunda quincena de este mes iba a tratar con diferentes sociedades científicas los detalles y objetivos del Plan Integral de Prevención y Control de Tabaquismo 2021-2025 que está elaborando junto a las comunidades autónomas y el presidente de Separ precisó que, cuando reciba el borrador, hará “alegaciones que van en este sentido”.
Con respecto a los riesgos que tienen los fumadores de desarrollar una forma más agresiva de Covid-19, recordó que, según confirman diferentes estudios, “en principio”, cuando un fumador padece la infección, “por el mero hecho de ser fumador, va a tener una forma clínica más grave en comparación con los sujetos que padecen esta enfermedad y no son fumadores”.
“Además, también sabemos que los pacientes que son fumadores, cuando padecen la Covid-19, la enfermedad les lleva con mayor frecuencia a necesitar ingreso en UCI, a recibir ventilación mecánica y a sufrir mayores tasas de mortalidad en comparación con los que no son fumadores”, apostilló, convencido de que “todo esto habla en favor de la importancia que tiene no fumar en una pandemia como esta”.
Estos son algunos de los aspectos abordados en el transcurso del 54 Congreso Nacional Separ 2021 que concluía este sábado en Sevilla con la asistencia récord de unos 2.400 participantes que, entre otras cuestiones, han tenido la “oportunidad” de “poner al día todo lo aprendido con la pandemia” así como de “analizar” todo el trabajo realizado desde estas especialidades y profundizar en el conocimiento de los “problemas” que están apareciendo en pacientes que han padecido Covid-19, como la Covid persistente.
(SERVIMEDIA)
07 Nov 2021
MJR/ecr