Presupuestos. La Fundación Ideas sostiene que una reducción drástica del gasto público sería "contraproducente"

MADRID
SERVIMEDIA

La Fundación Ideas para el Progreso, vinculada al PSOE, apela a la autoridad del premio Nobel de Economía de 2001, Joseph Stiglitz, para sostener con él que, en el momento actual de la crisis, una reducción drástica del gasto público sería "contraproducente" y "socialmente injusto".

Esta circunstancia, unida a que España tiene "aún" una deuda pública y una presión fiscal "inferiores a la media europea", lleva a Ideas a abogar por una política económica que "impulse aquellos sectores más innovadores y con mayor capacidad de generar empleo, así como por mantener la protección social a los desempleados", según señala en un comunicado emitido hoy al hilo del debate presupuestario

El director del área económica de la Fundación, Gustavo Nombela, defiende que los gobiernos de todo el mundo han respondido correctamente aportando demanda agregada con recursos públicos. En concreto, España habría gastado 20.000 millones en sostener la actividad económica, elevar la renta de las familias y garantizar la protección social.

Debido a ello, y a la caída de la recaudación tributaria provocada por la propia crisis, Nombela observa que se tenía que caer "inevitablemente" en el déficit público y recurrir a la Deuda Pública, pero asegura que eso les ocurre a todos los países, por lo que el límite del 3% previsto en el Pacto de Estabilidad ha sido "lógicamente" suspendido de forma temporal.

En relación al proyecto de presupuestos para 2010, Ideas dice que "modera el gasto público en lo posible, pero realiza una fuerte apuesta por aumentar las partidas de gasto social y mantener aquellas partidas de gasto con mayor potencial productivo". Este gasto se sostiene, según Nombela, con una "subida moderada de la recaudación".

La Fundación progresista señala que el nivel de deuda español es "muy inferior a la media europea", pero advierte que "este recurso a la deuda pública no es ilimitado ni es justo en términos de equidad intergeneracional, porque supone pasarle buena parte de la carga de esta crisis a las generaciones venideras".

Por ello, considera "necesario comenzar a pagar ahora la factura de la crisis con un mayor esfuerzo fiscal repartido entre todos" según "su capacidad".

(SERVIMEDIA)
21 Oct 2009
KRT/jrv