Ampliación

El Ejecutivo anuncia una subida temporal de impuestos para recaudar más de 6.000 millones

- Afectará más a las rentas altas

MADRID
SERVIMEDIA

El Consejo de Ministros acordó este viernes una subida temporal de impuestos, durante dos años, que afectará más a las rentas más altas, principalmente a través del IRPF y las rentas de capital, con lo que el Ejecutivo espera recaudar más de 6.000 millones de euros cada ejercicio. También se toca el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI).

Así lo anunció la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, donde destacó que se trata de una especie de "recargo complementario de solidaridad".

"Salvaguardar a los más débiles" ha sido la motivación del Gobierno, dijo la portavoz, quien defendió que "el PP no es partidario de subir impuestos", pero que la situación de desviación del déficit hace necesario tomar medidas excepcionales y no previstas. Es una decisión "no deseada, pero que son obligadas por el desfase del déficit publico en que nos encontramos".

El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, fue el encargado de explicar esta decisión del Ejecutivo, y quiso dejar claro que se trata de una medida "temporal", que se aplicará sólo durante 2012 y 2013, además de ser una medida "progresiva y equitativa".

"Cuando advertimos que íbamos a pedir esfuerzos para salir de la crisis", dijo Montoro, entendíamos que se les pedirían "a quienes más tienen en términos de renta y de bienes patrimoniales", subrayó.

Los cambios en las retenciones de capital se aplicarán a partir de enero y en las del trabajo a partir de febrero.

La recaudación de la subida del IRPF, que se estima en más de 4.100 millones de euros, se compartirá con las comunidades autónomas, principalmente a través del Fondo de Suficiencia. Por las rentas de capital se ingresarán unos 1.246 millones de euros extra.

IMPUESTO SOBRE LA RENTA

El gravamen que ha diseñado el Gobierno se aplicará en los diferentes niveles en que se divide el Impuesto sobre la Renta, sólo en la cuota estatal del mismo, y va desde un 0,75% en un primer nivel hasta un 7% a partir de los 300.000 euros de base liquidable. Se trata, por tanto, dijo el secretario de Estado de un planteamiento "muy equitativo". En este sentido, puso como ejemplo, que un soltero sin hijos con un sueldo bruto de 9.500 no pagará nada, hasta 12.000 serán unos 20 euros al año, hasta los 16.000 serían 53 euros anuales, hasta los 20.000 sería unos 82 euros, y así progresivamente hasta que a partir de 400.000 euros la cuantía será de alrededor de 20.500 euros.

Mientras, en el caso de una persona casada y con dos hijos en los tres primeros escalones no tendrá efecto, y a partir del cuarto, con rentas entre 16.000 y 20.000 euros, serían unos 27 euros año. Esa cuantía irá creciendo de manera progresiva hasta un impacto de 20.300 euros para rentas superiores a los 400.000 euros.

Por otra parte, explicó que se recupera la deducción por compra de vivienda habitual y que estará vigente durante 2012 la aplicación del IVA del 4% en las transacciones de obra nueva.

Preguntado por las razones que han llevado al Ejecutivo a tocar el IRPF y no el IVA, Montoro explicó que “hemos elegido el menos dañino para el crecimiento económico de España”.

Además, destacó también las razones de “equidad” y que así se trata de que se modere la inflación.

RENTAS DE CAPITAL E IBI

También se establece el gravamen complementario para las rentas del ahorro en porcentajes que oscilan entre el 2% para los rendimientos de hasta 6.000 euros y el 6% para rendimientos superiores a 24.000 euros.

Respecto al Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), con el objetivo de que las entidades locales no pongan en peligro el objetivo de estabilidad presupuestaria, se aprobó un incremento del tipo impositivo. Se estima que la reforma supondrá un incremento de la recaudación para las entidades locales de 918 millones de euros.

Este incremento se ha establecido a través de una regla y que se aplicará también de una manera progresiva (1%, 4% y 6%) atendiendo a la antigüedad de la revisión catastral y, por tanto, a su adecuación al valor del mercado. En este sentido, Montoro apuntó que a mayor antigüedad del valor, mayor subida.

Además, con la finalidad de no penalizar a las rentas más bajas, se ha excluido del incremento al 50% de las viviendas de menor valor de cada municipio, siempre que sus valores catastrales hayan sido actualizados después de 2001. También están exentas de esta subida las viviendas cuyo valor catastral ha sido revisado en los años en que el valor de los inmuebles era más alto (2005-2007).

(SERVIMEDIA)
30 Dic 2011
BPP/jrv