Religión

El presidente de los obispos estadounidenses alerta de que “el cristianismo es un estorbo” para los movimientos de justicia social

- En la inauguración del Congreso Católicos y Vida Pública señaló también que en Europa se ha hecho “un esfuerzo deliberado por borrar las raíces cristianas de la sociedad"

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Conferencia Episcopal de los Estados Unidos, José Horacio Gómez Velasco, alertó este jueves de que “el cristianismo es un estorbo” para los nuevos movimientos de justicia social. Según relató el mundo vive inmerso en una “secularización agresiva” por parte de líderes de “una cosmovisión elitista en la que no caben las religiones".

Así lo recalcó durante el discurso que remitió en vídeo para la inauguración del 23 Congreso Católicos y Vida Pública, que aborda este año el tema de ‘Corrección política: libertades en peligro’ y que se celebrará los días 12, 13 y 14 de noviembre. En el acto de apertura, celebrado en la Universidad CEU San Pablo, también intervino el arzobispo de Burgos, Mario Iceta.

En su intervención, el presidente de los obispos estadounidenses, realizó un análisis del contexto del movimiento global de secularización y descristianización, además hizo una interpretación espiritual de los nuevos movimientos de justicia social y de identidad política en Estados Unidos y sugirió algunas prioridades evangélicas para la Iglesia, para confrontar las realidades del momento presente.

Así, indicó que “es importante que la Iglesia comprenda y enfoque estos nuevos movimientos, no en términos sociales o políticos, sino como peligrosos sustitutos de la verdadera religión". "Al negar a Dios, estos nuevos movimientos han perdido la verdad sobre la persona humana”, sostuvo. En palabras de Gómez, esto “explica su extremismo y su duro, intransigente e implacable enfoque de la política”. También comentó que tanto en Estados Unidos como en Europa se ha hecho “un esfuerzo deliberado por borrar las raíces cristianas de la sociedad".

Ante esta situación, el arzobispo de Los Ángeles animó a proclamar a Jesucristo audazmente y con creatividad. “Necesitamos narrar nuestra historia de salvación de una manera nueva. Con confianza, sin miedo. Es la misión de la Iglesia para todas las épocas y para todos los momentos culturales. No deberíamos dejarnos intimidar por estas nuevas religiones de justicia social y de identidad política”.

Además, subrayó que “la verdadera religión no busca dañar o humillar, ni arruinar los medios de subsistencia o la fama de las personas; la verdadera religión ofrece un camino para que incluso los peores pecadores encuentren la redención”.

Por su parte, el arzobispo de Burgos, señaló que se está produciendo un cambio de época, ligado a un elemento fundamental de la persona humana: la libertad. En su discurso, Iceta explicó que “esta cuestión, puesta en evidencia desde el siglo XIV con el nominalismo y que ha derivado en el modernismo actual, que entiende la libertad como un elemento absoluto, capaz de dotar a las cosas de un nuevo sentido, de replantear y recrear todo, presenta un gran desafío para el cristiano”.

“En una actualidad en la que se habla de la posverdad, con una interpretación del mundo vinculada a las ideologías y en la que se confunde la verdad real con la certeza o la opinión, los cristianos debemos tener esperanza en Cristo y en el Evangelio, pues son capaces de dialogar con todas las culturas y los pensamientos”, destacó.

Por último, Iceta recordó que, ante la situación actual, “los cristianos estamos llamados, no a la confrontación ni a la hostilidad, sino al bien y a la belleza”. “La verdad os hará libres y la libertad os hará verdaderos”, concluyó, apelando a actuar ante los retos que tiene España en asuntos como la educación, la natalidad, las noticias falsas, la relectura de la historia. “¿Hacia dónde vas, Europa?", preguntó.

23 CONGRESO

El Congreso Católicos y Vida Pública, que anualmente organiza la Asociación Católica de Propagandistas y la Fundación Universitaria San Pablo CEU, llega a su 23 edición en formato de doble presencialidad. A lo largo de los tres días programados se impartirán varias conferencias en las que se abordarán aspectos como la influencia de la corrección política en el Proyecto Europeo; en la Universidad; en las nuevas ideologías; y en los medios de comunicación.

Para abordar estos temas, participarán, entre otros, el eurodiputado y portavoz en el Parlamento Europeo del partido Ley y Justicia (Polonia), Ryszard Legutko; el historiador y profesor Emérito de la Sorbona, Rèmi Brague; la vicepresidente de la Fundación Villacisneros, María San Gil, el actor y dramaturgo Albert Boadella, y el periodista Bieito Rubido.

Como en años anteriores, paralelamente se celebrarán ocho talleres simultáneos en los que se analizará lo políticamente correcto en ámbitos como la vida económica y empresarial, en la educación, en la familia, en la política, en la ciencia, en el arte y en la literatura; así como la disidencia comunicativa y la memoria histórica. Ya no hay plazas para asistir al Congreso presencialmente, pero todas las personas que lo deseen pueden seguirlo a través de su página web.

(SERVIMEDIA)
04 Nov 2021
AHP/mjg