Salud

Medio centenar de organizaciones profesionales, sociales y sindicales se unen para defender la Atención Primaria

MADRID
SERVIMEDIA

Medio centenar de organizaciones profesionales, sociales y sindicales presentaron este miércoles un manifiesto en el que muestran su unión para defender la Atención Primaria y proponen una serie de medidas encaminadas a fortalecerla y a incrementar significativamente el número de profesionales.

Estas organizaciones defienden que la Atención Primaria no debe incrementar las desigualdades sociosanitarias, sino, por el contrario, facilitar el acceso de los pacientes, poniendo a su disposición al profesional que más se adecue a su problema de salud y con la forma de contacto más rápida y resolutiva.

Algunas administraciones, según aseguran los firmantes, han aprovechado la forma de afrontar la pandemia para organizar la demanda con menos actividad presencial y más actividad telemática: teléfono, telemedicina, correo electrónico, etc.

De no gestionarse adecuadamente el cambio, las consecuencias podrían ser nefastas para la población más pobre, de más edad y la más necesitada, porque es la menos “digitalizada”, así como para la atención de los procesos agudos sobrevenidos, concluyen los firmantes en su manifiesto.

“Nos parece fundamental esta iniciativa de salvar la atención primaria. Las políticas que se desarrollaron durante la pandemia han hecho que la situación se agrave hasta ser muy problemática. Tenemos listas de espera absolutamente inaceptables”, explicó el presidente de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp), Manuel Martín.

El presidente de la Fadsp aseguró que “los culpables no son los trabajadores de Atención Primaria. No son los administrativos. Los culpables son las Administraciones que, en una situación de excepcionalidad, no han puesto el esfuerzo necesario”. Por ello, aseguró Martín que “estamos viendo mucha población con dificultad para acceder a su centro de salud”, y aseguró que con el manifiesto pretenden “denunciar la falta de voluntad política de las Administraciones y del Ministerio de Sanidad”.

Respecto a los objetivos que se buscan con esta unión, Martín aseguró que su intención es “conseguir la movilización de todos los implicados” y, por ello, aseguró que la movilización “debe ser social y profesional”.

Por último, el presidente de la Fadsp explicó que “lo que se necesita son recursos y esos recursos se llaman presupuestos”, y que si esta situación no se corrige “se producirá una descapitalización de la Atención Primaria y un aumento de la desigualdades a medio plazo”, ya que recordó que hay sectores de la población “que no tienen capacidad para contratar un seguro privado”.

El secretario general la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO), Humberto Muñoz Beltrán, no descartó ningún tipo de movilización, pero aseguró que su objetivo es “hacer movilizaciones en las que pueda participar toda la sociedad, no solo los trabajadores”.

“Vamos a olvidar la idea de que la Atención Primaria es la puerta de entrada. Somos el eje del sistema. Si la Atención Primaria cae, todo el sistema también cae”, explicó la vicepresidenta la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc), María Fernández.

(SERVIMEDIA)
03 Nov 2021
STH/clc