Ciencia

Un enfriamiento climático causó la primera gran extinción de la vida en la Tierra

MADRID
SERVIMEDIA

El enfriamiento del clima estuvo detrás de la primera gran extinción masiva de vida en la Tierra porque alteró la circulación oceánica al frenar los niveles de oxígeno en mares poco profundos.

Es la conclusión de un estudio realizado por un equipo de 11 investigadores pertenecientes a instituciones de Canadá, China, Estados Unidos, Francia y México, y publicado en la revista ‘Nature Geoscience’.

La Tierra ha vivido cinco extinciones masivas -conocidas como las ‘cinco grandes’- en las que al menos tres cuartas partes de todas las especies existentes en el planeta se vieron abocadas a la desaparición durante un periodo geológico particular. Con las tendencias actuales del calentamiento global y el cambio climático, muchos investigadores creen que actualmente puede estar en marcha la sexta extinción significativa.

Descubrir la causa de las extinciones masivas en la Tierra ha sido durante mucho tiempo un tema candente para los científicos, ya que comprender las condiciones ambientales que llevaron a la eliminación de la mayoría de las especies en el pasado podría ayudar a evitar que ocurra un episodio similar en el futuro.

Un equipo de científicos de las universidades de Siracusa, Stanford y California (Estados Unidos), Borgoña-Franco Condado (Francia), Nuevo México (México), Ottawa (Canadá), Ciencia y Tecnología de China (China) analizan qué pudo desatar la primera extinción masiva en el Ordovícico Tardío, hace unos 445 millones de años, cuando desapareció un 85% de las especies marinas, la mayoría de las cuales vivían en océanos poco profundos y cerca de los continentes.

El autor principal del estudio, Alexandre Pohl -de la Universidad de California en Riverside y ahora en la de Borgoña-Franco Condado- y los coautores investigaron el medio ambiente oceánico antes, durante y después de la extinción para determinar cómo se elaboró y desencadenó el episodio.

Seth Finnegan, de la Universidad de California en Berkeley, apunta que los mares estaban llenos de biodiversidad en el Ordovícico. Entonces, los océanos contenían algunos de los primeros arrecifes hechos por animales, pero carecían de una gran cantidad de vertebrados.

"Si hubieras buceado en un mar del Ordovícico, habrías visto algunos grupos familiares como almejas, caracoles y esponjas, pero también muchos otros grupos que ahora están muy reducidos en diversidad o completamente extintos, como trilobites, braquiópodos y crinoides”, recalca Finnegan.

A diferencia de las extinciones masivas rápidas, como el evento de extinción Cretácico-Terciario, donde los dinosaurios y otras especies murieron repentinamente hace unos 65,5 millones de años, Finnegan subraya que la del Ordovicico Tardío se desarrolló entre menos de medio millón y casi dos millones de años.

FALTA DE OXÍGENO

Uno de los principales debates este evento es si la falta de oxígeno en el agua de mar causó la extinción masiva de ese periodo. Para investigar esta pregunta, el equipo integró pruebas geoquímicas con simulaciones numéricas y modelos informáticos.

Zunli Lu, profesor de ciencias de la Tierra y del medio ambiente en la Universidad de Siracusa, y sus estudiantes tomaron medidas de la concentración de yodo en rocas carbonatadas de ese periodo y contribuyeron así con importantes hallazgos sobre los niveles de oxígeno en varias profundidades oceánicas. La concentración del elemento yodo en las rocas carbonatadas sirve como un indicador de los cambios en el nivel de oxígeno oceánico en la historia de la Tierra.

Sus datos, combinados con simulaciones de modelado por computadora, sugieren que no había evidencia de que la anoxia -o la falta de oxígeno- se fortaleciera durante el evento de extinción en el hábitat animal oceánico poco profundo, donde vivían la mayoría de los organismos, lo que significa que el enfriamiento climático que ocurrió durante el período Ordovícico Tardío combinado con factores adicionales probablemente fue responsable de la primera extinción masiva.

Por otro lado, hay evidencia de que la anoxia en los océanos profundos se expandió durante ese mismo tiempo, un misterio que no puede explicarse por el modelo clásico de oxígeno oceánico, según Alexandre Pohl, experto en modelado climático.

"Se anticipó la oxigenación de la parte superior del océano en respuesta al enfriamiento porque el oxígeno atmosférico se disuelve preferentemente en aguas frías. Sin embargo, nos sorprendió ver anoxia expandida en el océano inferior, ya que la anoxia en la historia de la Tierra generalmente se asocia con el calentamiento global inducido por el vulcanismo", apunta Pohl.

Los investigadores creen que el enfriamiento climático probablemente alteró el patrón de circulación oceánica al detener el flujo de agua rica en oxígeno en mares poco profundos.

(SERVIMEDIA)
02 Nov 2021
MGR/mjg