Las Cámaras de Comercio denuncian la escasa atención a los idiomas en el sistema educativo español
- Piden que los docentes y los funcionarios hagan prácticas en las empresas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Javier Gómez-Navarro, denunció hoy “la escasa atención al conocimiento de idiomas en nuestras escuelas” y advirtió que “estas carencias causan graves problemas a la internacionalización de las empresas”.
En la clausura de la Primera Cumbre de Empresas Exportadoras, en la que compartió escenario con el ministro de Industria, Turismo y comercio, Miguel Sebastián, Gómez-Navarro repasó el centenar de demandas del sector exportador al gobierno para mejorar la competitividad de las empresas españolas, “una necesidad estratégica imprescindible para impulsar la salida de la crisis”.
Según el presidente de las Cámaras, “el sistema educativo presente no proporciona conocimientos aplicados a las empresas” y además de en idiomas tiene carencias en nuevas tecnologías, comunicación oral y escrita, toma de decisiones, trabajo en equipo y capacidad de afrontar problemas.
Por ello, pide “la integración de la enseñanza superior en las empresas para que se acabe con el aislamiento actual”. Entre las medidas concretas propone que tanto los docentes como los funcionarios lleven a cabo un periodo de prácticas en empresas para conocer de primera mano como funcionan.
Fuera del ámbito educativo, otras demandas del sector exportador son que se orienten los planes de ayudas a la eficacia de las empresas con condiciones objetivas de éxito en función de las tendencias de mercado en lugar de los actuales planes sectoriales.
También demandan un mayor apoyo a las pymes y que se mejoren los sistemas y los instrumentos financieros que según Gómez-Navarro constituyen “un cuello de botella” que hace perder oportunidades de mercado.
Apostar por la potenciación de la imagen de España como instrumento esencial, mejorar el tratamiento fiscal al marketing y a los expatriados e incrementar los incentivos al I+D+I son otras de sus demandas.
En la misma línea, piden mejoras fiscales para las empresas, mejoras en el control del absentismo y en la “maraña legislativa existente” y en el funcionamiento de la justicia.
Por su parte, Sebastián se mostró de acuerdo con la necesidad de adecuar el sistema educativo dotándolo de más flexibilidad y eficiencia para hacer frente a las demandas del tejido productivo y señaló que con este objetivo el Gobierno está promoviendo un gran pacto educativo porque “no se pueden cambiar las leyes cuando hay un cambio de Gobierno”.
Finalmente, destacó la importancia de iniciativas como la de esta cumbre para potenciar la colaboración público-privada que “son imprescindibles para llevar a cabo políticas coherentes y eficaces” y defendió que “una economía más internacionalizada proporciona una mayor capacidad de generar bienestar económico y social”.
(SERVIMEDIA)
20 Oct 2009
JBM/jrv