España cae siete puestos en el ranking sobre libertad mundial de prensa de RSF
- Por ETA, las agresiones a fotógrafos y el cierre de varios diarios
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España ha retrocido este año siete posiciones en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa, hecha pública hoy por Reporteros sin Fronteras.
De 175 países analizados, España ocupa en 2009 el puesto 46, frente al 39 de 2008. Según explicó a Servimedia el secretario general de RSF en España, Rafael Jiménez Claudín, el motivo del descenso es que en el último año ETA ha vuelto a amenazar y atentar contra medios de comunicación y periodistas vascos (con un coche bomba en diciembre pasado contra la sede de la radiotelevisión autonómica, EiTB), así como por la carga policial en marzo contra reporteros gráficos que cubrían en Barcelona una manifestación estudiantil contra el Plan Bolonia, y por el cierre de dos diarios de Canarias y Almería.
Para Jiménez Claudín, pese a esta caída en la lista mundial, "se puede decir que en España sigue habiendo una libertad de prensa muy consolidada, y por eso afloran estos casos".
"EFECTO OBAMA"
La lista de RSF está encabezada un año más, como estados con una libertad de prensa más saneada, por países nórdicos, con Dinamarca en el primer puesto, seguido de Finlandia. Por detrás se colocan más países del Viejo Continente: Irlanda, Noruega, Suecia, Estonia , Países Bajos, Suiza, Islandia y Lituania.
Estados Unidos remonta 20 puntos, del 40 al 20, gracias al "efecto Obama". "La llegada del nuevo presidente y su actitud menos belicosa que la de su predecesor respecto a la prensa tiene mucho que ver con ello", señala el informe de RSF.
La posición de Rusia (153º) se deteriora y retrocede doce puntos, por los asesinatos de periodistas y defensores de los derechos humanos y por las violentas agresiones de representantes de la prensa local.
De Europa, Reporteros destaca que Italia (49º) es el país peor clasificado de los seis fundadores de la UE por culpa de su presidente de Gobierno, "un 'cavaliere' con un intervencionismo exacerbado", además de por "las violencias de la mafia y un proyecto de ley sobre escuchas administrativas a la prensa". Francia no sale muy bien parada y cae ocho puestos, hasta el 43º, por detenciones y registros en medios, y por la injerencia de las autoridades políticas, sobre todo de Nicolas Sarkozy.
En lo más bajo del ránking, RSF señala que los periodistas sufrieron más que nunca este año pasado en el Irán de Mahmud Ahmadineyad, con censuras, vigilancias, malos tratos y exilios de periodistas.
Ya cerca del final de la clasificación durante los años anteriores, Irán ha llegado a las puertas del "trío infernal", todavía compuesto por Turkmemistán (173º), Corea del Norte (174º) y Eritrea (175º), "donde silenciaron tanto a la prensa que actualmente no existe".
(SERVIMEDIA)
20 Oct 2009
JRN