Clima
El mundo incumple 40 indicadores para frenar la crisis climática en 2030
- La financiación debe multiplicarse por 13 para limitar el calentamiento a 1,5 grados, según un estudio
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5 grados respecto a los niveles industriales para evitar los peores efectos del cambio climático está lejos porque se incumplen 40 indicadores, por lo que debe acercarse la transición hacia un planeta con cero emisiones netas de gases de efecto invernadero.
Ésta es la conclusión principal del informe ‘Estado de la acción climática 2021’, elaborado por los Campeones Climáticos de Alto Nivel de la ONU, Climate Action Trackere, la Fundación ClimateWorks, la Fundación Bezos Earth y el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés). Este documento se dio a conocer este jueves, antes de que este domingo comience la Cumbre del Clima en Glasgow (Reino Unido), conocida como COP26.
Según este trabajo, ninguno de los 40 indicadores climáticos analizados progresa al ritmo adecuado para que el mundo reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero a la mitad en 2030 y se descarbonice completamente a mediados de este siglo, requisitos científicamente necesarios para que el planeta no se caliente más de 1,5 grados en comparación con la era preindustrial.
Las transformaciones deben ser rápidas y de gran alcance en todos los sectores, con cambios en la forma de ofrecer energía a hogares y negocios, se transportan personas y bienes, se cultivan alimentos, se construyen edificios y se protegen los bosques.
"Desde el acuerdo de París en 2015, hemos visto un progreso notable, ya que las naciones y las corporaciones se han comprometido a cero emisiones netas, los principales fabricantes de automóviles se han comprometido a eliminar el motor de combustión interna y la energía renovable se ha vuelto más barata que los combustibles fósiles en casi todas partes de la Tierra. Pero para evitar el desastre climático no podemos simplemente hacerlo mejor, tenemos que hacer lo suficiente", apuntó Andrew Steer, presidente y CEO de la Fundación Bezos Earth.
ASPECTOS POSITIVOS
Lo positivo que en los últimos años ha habido un progreso notable en algunos sectores y hay razones para creer que tecnologías limpias pueden estar en la cúspide de una adopción rápida y generalizada. Por ejemplo, la energía eólica y solar, así como los vehículos eléctricos, ya han comenzado a adoptarse a tasas exponenciales.
A nivel mundial, la proporción de electricidad generada a partir de energía solar y eólica ha crecido a una tasa anual de un 15% sólo en los últimos cinco años, y la construcción de nueva capacidad de energía solar y eólica es ahora más rentable que la generación de electricidad a partir de centrales eléctricas de carbón existentes en la mayoría de los lugares.
Las ventas de vehículos eléctricos también han aumentado rápidamente hasta alcanzar un 4,3% en vehículos ligeros en 2020, con una tasa de crecimiento anual del 50% entre 2015 y 2020.
Sin embargo, ninguno de los 40 indicadores examinados avanza al ritmo necesario para que el mundo reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero a la mitad para 2030 y la neutralidad climática llegue en 2050.
Diecisiete indicadores están "bien encaminados", aunque necesitan acelerarse. Así, el mundo necesita para 2030 eliminar cinco veces más rápido el carbón en la generación de electricidad, triplicar el aumento de la ganancia bruta anual de la cubierta arbórea, aumentar en 12 veces la proporción de combustibles de bajas emisiones y casi triplicar la restauración de humedales costeros.
Ocho indicadores están fuera de camino y deben duplicar su velocidad para encarrilarse, entre ellos el uso industrial de la electricidad, la productividad de los cultivos y el consumo de carne de rumiantes. Para tres indicadores, el progreso se ha estancado y hace falta un cambio radical, como la intensidad de carbono de la producción mundial de cemento y acero.
Las cosas empeoran en otros tres indicadores, como la proporción de viajes en vehículos privados, la deforestación y las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la agricultura. Y en nueve indicadores no hay datos suficientes para evaluar la tasa de cambio histórico y la rapidez con que se debe acelerar la acción.
"Cambiar el mundo de su adicción al carbón no solo beneficia al clima, sino también a la salud de las comunidades que viven cerca de centrales eléctricas de carbón y minas de carbón", dijo Bill Hare, CEO de Climate Analytics, que añadió: "Tenemos la tecnología para que la mayoría de estas áreas se descarbonicen. Lo que necesitamos es voluntad política y que los gobiernos se pongan al día con la oportunidad que esta transición traerá para sus economías".
FINANCIACIÓN
Por otro lado, la rápida transformación necesaria para reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 requerirá importantes inversiones financieras, transferencia de tecnología y creación de capacidad, especialmente para los países en desarrollo.
Aunque ha aumentado significativamente en los últimos años, la financiación climática aún está lejos para revolucionar los sistemas de energía y transporte, acelerar la eficiencia energética y proteger los bosques.
Según el informe, la financiación climática total debe multiplicarse por ocho para llegar a 5.000 millones de dólares necesarios anualmente para 2030, lo que supone un aumento medio de 436.000 millones de dólares al año entre 2020 y 2030. Supone ir 13 veces más rápido que ahora.
"Muchos de los países más vulnerables a los impactos del cambio climático son también los menos responsables de las emisiones históricas que están impulsando la crisis actual. Es imperativo apoyar a estos países con los recursos financieros y tecnológicos que necesitan para abordar equitativamente el cambio climático a escala global", dijo Surabi Menon, vicepresidente de la Fundación ClimateWorks.
(SERVIMEDIA)
28 Oct 2021
MGR/clc