CUBA

EN 2008 SE FIRMARÁN 4.000 CONVENIOS COLECTIVOS CON MEDIDAS DE IGUALDAD, SEGÚN SOLEDAD MURILLO

MADRID
SERVIMEDIA

A lo largo de este año, se firmarán unos 4.000 convenios colectivos que incluyan medidas de igualdad, según anunció hoy la secretaria general de Políticas de Igualdad, Soledad Murillo, durante la presentación del estudio "Productividad y conciliación de la vida laboral y personal".

Asimismo, señaló que hasta el momento se han firmado entre 500 y 600 convenios que han introducido planes de igualdad y se han rubricado en sectores de banca, transporte y química.

Para Soledad Murillo, "ha caducado el concepto de jornada" y, por lo tanto, lo que se plantea es que se trabaje en función de los objetivos.

Durante la presentación del estudio estuvieron presentes el director y el coordinador del mismo, Jesús R. Mercader y Luciano Parejo Alfonso, respectivamente. Este trabajo ha sido realizado por el grupo de investigación Derecho del Trabajo, Cambios Económicos y Nueva Sociedad, de la Universidad Carlos III de Madrid.

El estudio plantea una serie de medidas, dirigidas a la Administración y a los interlocutores sociales, que pretenden mejorar estrategias empresariales y las condiciones de trabajo de colectivos con especiales dificultades, como las mujeres, los jóvenes y los inmigrantes.

Así, propone crear agencias para la conciliación de la vida familiar y laboral, subvenciones y asesoramientos para las pymes y flexibilizar permisos y excedencias para ejercitar trabajo a tiempo parcial.

También sugiere estimular la movilidad geográfica de los jóvenes mediante ayudas de alquiler por parte de los poderes públicos y la creación de un Estatuto Personal en Formación para integrar a los trabajadores jóvenes en el mercado de trabajo.

SIN PERJUICIOS

Según el estudio, "lo realmente importante no es que existan una serie de políticas de conciliación, sino que las personas crean que aprovecharlas no va a perjudicar su carrera a medio o largo plazo".

A juicio de los autores de este estudio, "el gran obstáculo a la puesta en marcha de estas políticas es la excesiva burocratización del trabajo"

Asimismo, señala que "la política de la empresa española tipo todavía se basa en el control" y "asocia el compromiso con la firma con las horas de presencia en el puesto de trabajo", cuando "el uso de las nuevas tecnologías exige una cultura basada en la confianza y una evaluación del trabajo en función de los resultados y no de la jornada laboral".

(SERVIMEDIA)
19 Feb 2008
S