Ciencia

Una de las investigadoras que desarrolló la vacuna de AstraZeneca advierte de que en otras pandemias puede requerir más tiempo

MADRID
SERVIMEDIA

La doctora Sarah Gilbert, investigadora y profesora de la Universidad de Oxford, y desarrolladora de la vacuna Oxford-AstraZeneca, advirtió este lunes de que el desarrollo de vacunas para futuras pandemias podría no ser igual de rápido que las vacunas contra la Covid-19, por lo que animó a que la gente se cuide y a invertir en ciencia.

Así lo afirmó la doctora Sarah Gilbert, en el marco del encuentro ‘El valor de la investigación para afrontar los retos sanitarios’, organizada por AstraZeneca. El acto, celebrado este lunes, también contó con la presencia de la secretaria general de Investigación, Raquel Yotti, así como con otras personalidades del ámbito de la ciencia e investigación en España, como el CEO de la compañía en España, Rick R. Suárez, o su directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado, Marta Moreno.

En la mesa redonda, moderada por la periodista Mónica Carrillo, intervinieron también la investigadora Margarita del Val, y el jefe del Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la AEMPS, César Hernández.

Durante el acto, Gilbert explicó su trayectoria en la investigación de vacunas, y narró el trabajo previo que había desarrollado en conjunto con su equipo. Asimismo, advirtió de que la rapidez en el desarrollo y éxito de la vacuna contra el Coronavirus no implica necesariamente que el comportamiento en próximos contextos pandémicos vaya a ser el mismo. Aun así, se felicitó por el éxito de la vacuna en cuyo desarrollo ha participado como respuesta a las principales variantes de Covid-19 en la actualidad, y animó a “protegernos entre nosotros y mantener protegidos los sistemas de salud”.

Por su parte, Raquel Yotti incidió en el aumento de la dotación presupuestaria para el ámbito científico en el que está trabajando el gobierno. “Hay que apostar por el bienestar o la ciencia, en definitiva, por el futuro. Hemos aprendido de ejemplos de éxito como el de la profesora Gilbert que celebramos hoy, y sabemos que el éxito se sustenta en tres pilares fundamentales, a los que desde el gobierno dedicaremos nuestros esfuerzos en su inversión y reforma”, afirmó Yotti.

Deslizó información sobre las intenciones que el Gobierno tiene en este sentido y explicó que pasan por mejorar las condiciones de trabajo y financiación de la ciencia; por la inversión en la renovación de centros tecnológicamente punteros y en la construcción de puentes, que puedan conectar, como en este caso, el ámbito académico de la Universidad de Oxford con el ámbito empresarial, la farmacéutica AstraZeneca.

“Esos puentes que siempre han sido importantes en nuestro país conviene fomentarlos, porque los hemos dejado demasiado tiempo. También tenemos que fomentar los puentes geográficos, grandes puentes, que conecten todos los puntos del planeta y lleven la ciencia y los productos innovadores a todos los puntos del planeta”, explicó Yotti. “Hay que mirar más allá de nuestras islas del primer mundo porque la pandemia continúa y conviene crear estas pasarelas complejas para que las vacunas lleguen a todos los habitantes del mundo. Por ejemplo, menos del 8% de personas en áfrica han recibido una vacuna contra el coronavirus. AstraZeneca tenía el sueño de llegar a todos lados, pero para que sueños así puedan materializarse hay que construir una pasarela que permita distribuir la vacuna a todos los seres humanos”, concluyó.

Por su parte, el ceo de AstraZeneca España, Rick R. Suárez, incidió en el carácter no lucrativo de la vacuna desarrollada en conjunto con Oxford. “Nuestro ceo decidió que como empresa tenían os que tomar parte para enfrentar la pandemia, y enfocarnos para traer una normalidad a nivel global. Hay muchas empresas que pueden hacerlo, pero nosotros nos atrevimos porque queríamos formar parte. La colaboración con la doctora y Oxford nos ayudó a hacer algo que soñábamos, y por eso Oxford tiene el sueño de llevarla a todos los rincones del mundo. Somos expertos en atraer medicamentos, en distribución de estilos y formatos a nivel global, y dijimos, ¿por qué no? Vamos a entrar en este momento para traer una respuesta sin ánimo de lucro para traer algo bueno al mundo. Era un reto porque estábamos aprendiendo cada día, pero nunca nos rendimos”.

En este sentido, la investigadora del CSIC Margarita del Val incidió también en la rapidez de reacción de los científicos, y explicó que esta se alineaba con la reacción de toda la sociedad. “Gran parte de los investigadores reaccionaron como todo el país, aportando su bagaje para afrontar como pudieran la pandemia. Para ello empezaron a aprender lo máximo posible con rigor para separar el trigo de la paja para reflexionar y aprender mucho y, al intentar, entenderlo plantear las mejores actuaciones que pudiéramos llevar a cabo cada uno en nuestro grupo de investigación”.

Asimismo, resaltó la importancia de hacer entendible la información, sobre todo la de una situación, como la pandemia por COVID-19, que afectaba a toda la sociedad. “Al entenderlo y explicarlo, muchos teníamos experiencia en divulgación y por tanto hemos logrado que esa investigación fuera entendible para los medios y transmisible a la sociedad. Uno de los primeros mensajes que recibimos fue que entender la situación nos tranquiliza y nos ayuda a prepararnos frente a un evento tan distinto y predecible, y es importante que hayamos transmitido desde la ciencia la certidumbre dentro de la incertidumbre que teníamos desde las palabras más comprensibles que pudiéramos. Esto nos ha hecho saber cómo desde la ciencia se puede entender mejor una emergencia, pero está claro que no solo vale para problemas de emergencia”.

SOLUCIONES FUTURAS

Por su parte, el jefe del Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la AEMPS, César Hernández, hizo hincapié en la importancia que había tenido la pandemia para traer a la actualidad elementos que los científicos ya tenían en debate. Así, explicó que “la regulación en materia de medicamentos se mueve en un filo delicado”, y aseguró que “el COVID-19 ha permitido que encontremos soluciones para acelerar la venta de productos o solucionar situaciones que el mercado no es capaz de resolver”, y afirmó en esta línea que “creo que esto lo seguiremos aplicando en el futuro”.

Asimismo, aseveró el “momento crucial” en el que a su juicio se encuentra Europa, y explicó que posiblemente vaya a facilitar un equilibrio que promueva la llegada de ideas de la academia a la empresa.

INVERSIÓN CONTINUA EN CIENCIA

En cuanto a los presupuestos, Margarita del Val agradeció la dotación presupuestaria extraordinaria que incluye la edición de 2022 en materia de ciencia, pero recordó que estos están avalados por los fondos europeos de recuperación. Así, recordó que “la situación de la ciencia es precaria”, por lo que pidió más apoyo para la ciencia, de la que aseguró que “necesita ser percibida como una inversión y no un lujo, del que podamos prescindir en épocas de crisis”, y animó a mantener esa inversión en presupuestos futuros.

“Estamos perdiendo a mucha de la gente que formamos que contribuye a la ciencia mundial pero no al desarrollo tecnológico español, a tener más alternativas para nuestro tejido industrial. Mantenerla en España no solo nos valdrá para la pandemia o el volcán de la palma, sino que una sociedad basada e informada sobre la investigación es mucho más libre”.

En esta línea, y de cara a afrontar futuros problemas de salud pública, del Val incidió en la importancia de la ciencia para desarrollar soluciones, recordó que no todas serán igual de rápidas que la reacción ante el COVID, para cuya vacuna se tenía identificada la proteína y se habían hecho ensayos de vacuna previos, y explicó que dos medidas estelares eran que las autoridades dictaran medidas en tiempo y forma y que la población les hiciera caso.

(SERVIMEDIA)
25 Oct 2021
SDM/gja