EN EL 2000, LA SALUD OCUPARA EL PRIMER PUESTO EN LOS GASTOS DE LOS HOGARES COMUNITARIOS, SEGUN EL EURODIPUTADO VALVERDE

GRANADA
SERVIMEDIA

El eurodiputado del Partido Popular y especialista en legislación farmaceútica, José LuisValverde, manifestó a Servimedia que "la salud, en el año 2000, ocupará el primer puesto en los gastos de los hogares europeos."

Esta es la conclusión fundamental del análisis sobre "La Europa del Medicamento", presentado por el eurodiputado español en el transcurso de las Jornadas Farmaceúticas sobre el Mercado Unico Europeo celebradas en Sevilla esta misma semana.

José Luis Valverde entiende que el único modo de reducir este gasto en los hogares comunitarios desde ahora y hasta la entrada de prxima década, es preservar la capacidad de innovación de la industria farmaceútica comunitaria.

"Europa debe aprovechar su liderazgo en materia de innovación", señaló, "potenciando todo tipo de políticas sanitarias e industriales que sean coherentes, junto a un ambiente económico y social que favorezca la investigación farmaceútica".

Valverde asegura que "el mercado farmaceútico europeo, que ya se ha convertido en el primero del mundo, exporta tres veces más que los propios Estados Unidos y cinco eces más que Japón." El diputado espñol en la Cámara de Estrasburgo se muestra convencido de que esta industria aumentará en un 60% durante la próxima década.

En su opinión, el medicamento constituye el medio menos oneroso para reducir los costes en materia de salud, que serán muy elevados en la próxima década ante el evidente envejecimiento de la población europea.

En la actualidad, el mercado farmaceútico en la Comunidad lo conforman 340 millones de pacientes, 900.000 médicos y 210.000 farmaceúicos. Para el profesor Valverde, "los principales desafíos de cara a la entrada en vigor del Mercado Unico, son fundamentalmente de tipo económico, socio-cultural y científico."

Asimismo el eurodiputado español asegura que el único problema que puede frenar el mantenimiento de este gasto y provocar una fuerte subida, lo constituyen las políticas sanitarias de algunos países, que poseen un carácter meramente economicista y conforman el único peligro de regresión de la industria farmaceútica europea querepercutiría seriamente a corto plazo en los bolsillos de los ciudadanos comunitarios.

Para mantener una política solidaria, Valverde entiende que la Administración sanitaria de cada país ha de velar para que todos los medicamentos que salgan al mercado sean de calidad, seguros y eficaces.

"Los problemas sanitarios", concluyó el eurodiputado, "no encontrarán solución con políticas sanitarias restrictivas y tan solo 'economicistas', que desvirtúan además la solidaridad de los sistemas de seguridadsocial, gravan el bolsillo de los enfermos y acarrean una creciente desconfianza en los profesionales sanitarios".

(SERVIMEDIA)
05 Dic 1991
C