EL 20% DE LAS PERSONAS PADECE TRASTORNOS DE SUEÑO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Una de cada cinco personas padece alteraciones del sueño, aunque algunas estadísticas elevan esta cifra hasta tres de cada cinco individuos, según señaló en Pamplona Juan Gibert, profesor de Medicina de la Universidad de Cádiz.
Gibert moderó una mesa redonda sobre los trastornos del sueño, dentro del III Congreso Nacional de la Sociedad Española de Psicología Biológica, que estos días se celebra en la capital navarra.
Las principales causas de los trastornos delsueño son los problemas laborales, los hábitos inadecuados, el estrés y algunas patologías psiquiátricas como la depresión y la ansiedad.
En algunos casos, según el doctor Gibert, es suficiente con variar los hábitos alimentarios o cambiar a una cama más adecuada, para solucionar las alteraciones, pero en otras ocasiones se hace preciso un tratamiento con medicación e incluso asistencia psicológica.
La imposición de un horario laboral es otro factor que incide en el sueño. Para Gibert, la jornadacontínua, típicamente anglosajona, en la que se trabaja de siete de la mañana a tres de la tarde, puede ser eficaz en el norte de España "pero no en el sur, donde las horas de sol y el ciclo biológico son distintos".
Una de las alteraciones del sueño más comunes es el insomnio, que no es sinónimo de dormir pocas horas. Los especialistas consideran que existe este problema cuando el déficit de sueño nocturno o su baja calidad tiene consecuencias en el trabajo y en el resto de la actividad diaria.
ada persona, según explicó el doctor Juan Gibert, posee su propio reloj biológico, que le indica cuánto y cuándo debe dormir, aunque el tiempo normal de sueño está establecido entre las cinco y las ocho horas al día. "El problema -señaló Gibert-, surge cuando se altera este ciclo, ya que, si dormimos mal, no rendimos durante el día. Esto, a su vez, nos angustia y cuando llega la noche, volvemos a tener insomnio".
Tradicionalmente, los problemas del sueño han sido tratados mediante somníferos, que en l actualidad se cuestionan por sus consecuencias negativas y por la dependencia que generan, aunque esto sólo se produce a largo plazo.
Los especialistas que participan en las jornadas coincidieron en señalar que mantener una dieta equilibrada, evitar las cenas copiosas, no acostarse inmediatamente después de cenar, realizar ejercicio de forma moderada, no tomar productos excitantes como café, chocolate o té por la noche, así como evitar los colchones muy duros y muy blandos, ayuda a corregir las alterciones del sueño y a superar el insomnio.
(SERVIMEDIA)
19 Jun 1992
C