20-J. CHAVES: "AZNAR LE ESTA ECHANDO UN PULSO IDEOLOGICO A LA SOCIEDAD ESPAÑOLA"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, denunció hoy que el jefe del Ejecutivo, José María Aznar, "le está echando un pulo ideológico a la sociedad española. Antes de irse quiere imponer a los españoles un determinado modelo de sociedad", que ha tenido su última manifestación en el decreto de reforma del desempleo.
En una entrevista publicada por "El País", apuntó que "quien realmente ha provocado el paro ha sido el propio señor Aznar y por dos razones: una porque ha aprobado un decreto ley después de la convocatoria de huelga, lo cual no entra dentro de la lógica democrática con un contenido que implica un recorte de ls prestaciones de desempleo, y en segundo lugar porque lo ha hecho en un momento inoportuno, durante la presidencia española de la Unión Europea".
"Eso ha sido entendido por los propios sindicatos como un mensaje del presidente de la UE de cómo se debe enfocar en el conjunto de Europa las políticas de bienestar social", agregó, a lo que se suma que "en una buena parte de la sociedad española existe un malestar general. Después de dos años de mayoría absoluta la gente está cansada de tanto autoritarism, de tanta soberbia. Está cansada del aumento de la inseguridad ciudadana y también, de todos los enfrentamientos que el propio señor Aznar tiene con sectores de la sociedad española".
En cuanto a la anterior huelga general, convocada durante el Goierno socialista, cuando Chaves era ministro de Trabajo, apuntó que "la situación es totalmente distinta. Hay un dato: en aquella época el seguro de desempleo y el Inem estaban en una situación de déficit y no se recortó ninguna prestación, mientras que en etos momentos hay 3.000 millones de euros de superávit".
"¿Cuál es la diferencia? Yo respeté el derecho de huelga", aseguró. "No se me ocurrió bajo ningún concepto, ni a Felipe González ni al Gobierno socialista, alarmar a la sociedad condenando el ejercicio del derecho de huelga, ni se me ocurrió después aprobar un decreto ley. Ni asustar. Y cuando constatamos que la huelga había sido un éxito, aquel proyecto que había sido deslegitimado por los propios sindicatos y por los propios trabajadores, se gurdó en un cajón".
Insistió en esta ocasión "ha habido un acto unilateral de soberbia por parte del Gobierno y del señor Aznar. A nadie en una lógica democrática se le ocurre aprobar un decreto ley sin negociar. Eso es un acto de arrogancia, porque si la huelga tiene éxito, ¿qué es lo que hace el Gobierno? ¿retira o no retira el decreto ley?. Si no lo retira va a provocar un bloqueo del diálogo social". Si el paro no tiene éxito, "lógicamente, estaría legitimada la posición del Gobierno".
CONVICCIONE DEMOCRATICAS
Por otro lado, Chaves indicó que no considera "de recibo" que el Gobierno "intente contraponer la celebración de la cumbre de Sevilla con el ejercicio del derecho de huelga. Ahí flojea el PP en sus convicciones democráticas, flojea bastante, porque, en definitiva, no está afrontando la situación como un partido democráticamente maduro".
Respecto a la elección de la fecha para el paro general elegida por los sindicatos, recalcó que se debe a que "quieren lanzar un mensaje a los jefesde Estado y de Gobierno sobre las políticas de bienestar que se desarrollan en la UE. Pero el derecho de huelga es un derecho que se ejercita pacíficamente, y es perfectamente compatible con la celebración de la cumbre".
Se refirió también al encierro de inmigrantes en la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, del que dijo que "es el resultado del desbarajuste y del fracaso de la política inmigratoria del PP", aunque "la mejor manera de solucionar el problema no es el encierro. Tengo la impresión de qu lo que ellos pretenden obtener, los papeles, la regularización, no la van a obtener".
En cuanto a la política de inmigración que se tratará en la Cumbre de Sevilla, manifestó que "no me gustaría" que esta reunión "quedara vinculada a un plan de inmigración conservador y reaccionario, contrario a los principios y valores democráticos de Europa. El plan de la inmigración se está planteando como una amenaza a los países de origen. Lo que se pretende fundamentalmente es blindar a Europa, crear de Europa na fortaleza frente a terceros países y amenazar a los países de origen".
"¿Cómo es posible pedirle a países que viven en la pobreza absoluta, que están superpoblados que controlen la salida de sus ciudadanos hacia los países de la UE? Si oímos a Aznar, a Rajoy o al señor Berlusconi, parece que lo único que quieren son trabajadores que presten su fuerza de trabajo, pero que no se le reconozcan los derechos propios de los ciudadanos", insistió.
Por ello, explicó que la salida sería "un gran plan d cooperación al desarrollo con los países de origen que asiente las poblaciones en sus países de origen, que les permita desarrollar su economía. Ese sería fundamentalmente el gran éxito de la cumbre si efectivamente ese plan de cooperación se aprueba".
(SERVIMEDIA)
16 Jun 2002
E