1997 FUE UN AÑO DE GRAVES ANOMALIAS CLIMATICAS, SEGUN EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El año 1997 fue un año "extraordinariamente anómalo" en el comportamiento del clima, lo que se refleja en la práctica totalidad de las variables metereológicas, según los datos estadísticos recogidos por el Instituto Nacional de Meteorología del Ministerio de Medio Ambiente.
De esa estadísica destacan las abundantes precipitaciones de la segunda mitad del año, el carácter especialmente seco y cálido del trimestre febrero-marzo-abril, así como la inusual actividad tormentosa registrada a lo largo de todo el verano.
Después de un mes de diciembre de 1996 extremadamente lluvioso, se presentó también un mes de enero con precipitaciones copiosas en áreas del alto Guadalquivir y bajo Ebro. Estas lluvias fueron excepcionales respecto al periodo de referencia 1961-90.
En el transcurso de os últimos días del mes de septiembre, una borrasca centrada en el golfo de Cádiz desencadenó precipitaciones abundantes de carácter torrencial, principalmente en la mitad sur peninsular.
Noviembre también fue un mes muy húmedo en la mitad occidental de la Península, excepto en el Cantábrico, teniendo su máxima actividad pluviométrica en los primeros cinco días del mes. En este mes se superaron los registros máximos en uno de cada tres observatorios de la mitad occidental.
Según Medio Ambiente, e un año tan anómalo, no podían faltar periodos con grandes déficits de precipitaciones. Las altas presiones que desde febrero o mayo afectaron a la Península, provocaron extensas áreas con escasas o nulas precipitaciones. En general, faltaron las lluvias de primavera o llegaron tarde.
En resumen, el año pasado puede considerarse, de forma global, como muy cálido en todas las regiones españolas, muy húmero en la vertiente Atlántica y con precipitaciones inferiores a los valores normales en áreas de lasvertientes Cantábrica y Mediterránea.
Este anómalo comportamiento atmosférico supuso, según Medio Ambiente, un reto para las actividades de prospección y vigilancia del INM, que alcanzaron un nivel de acierto de las predicciones a 24 horas de alrededor del 90 por ciento durante el último cuatrimestre de 1997.
En cuanto a fenómenos meteorológicos adversos, el INM emitió a lo largo de 1997 del orden de 2.500 avisos, con un acierto del 80 por ciento de los fenómenos que realmente ocurrieron, entre ls que se incluyen todos los que tuvieron un fuerte impacto social.
(SERVIMEDIA)
20 Mar 1998
J