EN 1995 COMIENZA LA RECUPERACION ECONOMICA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION ESPAÑOLES, SEGUN EL ESTUDIO ANUAL DE FUNDESCO

MADRID
SERVIMEDIA

Fundesco presentó hoy, en el marco de una multiconferencia retransmitida simultaneamente en Madrid, Barcelona, Bilbao, La Coruña y Sevilla su informe anual "Comunicación Social 1994. Tendencias", en el que se augura el comienzo de la recuperación de los medios españoles en 1995.

El estudio, dirigido por Bernardo Díaz Nosty, señala que, aunque este año ya se han apreciado indicios de mejoría, la salida de la crisis económica se materializará en el ejercicio entrante y será la prensa diaria el sector que más se beneficie de esta recuperación.

En este análisis han intervenido distintos especialistas en comunicación, entre los que destcan Mauro Wolf, Gregorio Peces-Barba, José Vidal-Beneyto, Eduardo Haro Tecglen, Peter Lewis, Julio Linares y Eduardo Rodríguez Merchán.

MAS LECTORES, MAS DIARIOS

Los índices de difusión de los periódicos han crecido de forma sostenida y han pasado de 100 ejemplares por cada mil habitantes en 1992 a 108 ejemplares en 1994 y se espera que en 1995 se superen los 112 ejemplares por cada millar de españoles, y el número de lectores ha crecido del 29 por ciento de la población en 1988 y el más del 37 por iento actual.

Guipúzcoa sigue a la cabeza del índice de difusión de prensa diaria, con una estimación para 1994 de 215 ejemplares por cada mil habitantes, muy por encima de la media francesa, y Jaén figura en última posición, con un promedio de 35 ejemplares para la misma porción de población.

La posibilidad de que se registre una subida en el precio del papel parece ser el único escollo en el horizonte de la recuperación de la prensa diaria. Esta circunstancia, que fue la que desencadenó la criss sectorial, puede ser la que propicie la fusión de esta modalidad informativa con otros sistemas, como el periódico electrónico.

"Actualmente hay dos tendencias en prensa", señaló Díaz Nosty, "una es la prensa nacional que, cada vez más, está apostando por los suplementos y las ediciones regionales, y otra es la prensa regional, que ha experimentado un gran crecimiento en número de cabeceras, y realiza una cobertura más próxima al ciudadano".

MUCHA PUBLICIDAD Y POCAS IDEAS

La radio y la televiión tienen más difícil la recuperación, según el informe, debido al estancamiento de la inversión publicitaria, que ha provocado la saturación de anuncios, y los procesos de concentración de medios, que se han traducido en el fomento de un sistema de grandes estrellas.

En el medio radiofónico, la competencia exacerbada, a través del modelo de las estrellas, ha conducido a la expulsión del sistema de las emisoras más débiles "lo que pone en peligro la ya debilitada pluralidad de alternativas que fue pinera y modélica en España".

Por lo que respecta a la televisión, la aparición de las cadenas privadas no sólo no ha enriquecido la oferta, sino que ha generado una grave crisis estructural, que arrastra un déficit anual de más de 200.000 millones de pesetas entre públicas y privadas.

El incumplimiento sistemático de la legislación en materia de titularidad, en las prácticas comunicativas y en los contenidos publicitarios ha pervertido el modelo audiovisual, según los responsables del estudio, y ls propios agentes del sector demandan una mayor transparencia y equilibrio.

(SERVIMEDIA)
13 Dic 1994
J