RSC. Los consumidores deben invertir en “su estilo y no en tendencias” según la fundadora de Slowfashion Spain
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La falta de información y concienciación de los consumidores de ropa supone el eslabón que falta para llevar la sostenibilidad al sector textil, de manera que éstos inviertan más en “su estilo y no en tendencias” según la fundadora de SlowfashionSpain, Gema Gómez.
Para esta emprendedora social, su compañía pretende ser una plataforma para que “todos los que quieran producir con parámetros sociales, medioambientales y éticos tengan un centro al que acudir, donde están los distintos grupos de interés de la moda y juntos encuentran respuestas”, según aseguró durante una entrevista en el programa Líderes de Gestiona Radio.
Según Gómez, la sostenibilidad es una reflexión, “es acercarse a buenas preguntas y poder contestarlas a lo largo de toda la cadena de producción”. Así, considera que una de los elemento más importantes dentro de esta sector económico son los derechos humanos, y aseguró que sigue habiendo niños y niñas trabajando en los campos de algodón y en las talleres textiles.
En este sentido afirmó que hay que trabajar para impulsar alternativas en la producción dentro del sector textil, “para que aquellas persona que quieran crear de otra manera encuentren los recursos necesarios”.
Pero recalcó que es la decisión de compra del consumidor uno de los “eslabones” más importantes de la cadena, “unos consumidores que carecen de la información sobre los costes sociales y medioambientales reales de los productos que adquiere”, por lo que hay que hacer una labor de concienciación con el fin de que pueda elegir adecuadamente.
“Quizás se tiene que producir un cambio en los consumidores para que inviertan en su estilo y no en una tendencia de moda”, aseguró Gómez.
En cuanto a los procesos de deslocalización, afirmó que no cree en ellos por su impacto medioambiental y por que “produce desempleo”. “La ropa no debería de viajar tanto” por los impactos en el medioambiente que tiene su transporte, además la producción local permitiría la reapertura de talleres que se han visto obligados a cerrar y despedir mano de obra.
Por último, también destacó la acogida favorable que esta teniendo este proyecto entre los diseñadores, puesto que les permite dedicarse a lo que tienen y quieren hacer, “dejando que otros se ocupen de asegurarse de que las condiciones sociales y medioambientales” son las deseadas y cumplan ciertos requerimientos.
(SERVIMEDIA)
24 Nov 2011
JAL