En 1991, 153.520 personas desaparecieron por esa causa ------------------------------------------------------

MADRID
SERVIMEDIA

Naciones Unidas celebrará mañana, miércoles, el "Día internacional para la reducción de desastres naturales", que en 1991 causaron 153.520 muertos y desaparecidos en 42 países, además de dejar sin hogar a unos 23 millones de personas, de ellas 10 millones en Bangladesh y otros 10 millones en China.

Según un estudio realizado por Javier Ayala Carcedo, miembro del Comité Técnico Español del "Decenio internacional para la reducción de desastres naturaes 1990-2000", éstos produjeron el año pasado unas pérdidas económicas superiores a los 4 billones de pesetas, casi el 0,21 por ciento del producto interior bruto mundial.

Con ocasión de esta celebración, el secretario general de Naciones Unidas, Butros Gali, ha recordado que "las actividades de desarrollo se ven también perjudicadas por los desastres cuando hay que interrumpir programas ya en marcha para poder reasignar recursos de los programas a largo plazo hacia la recuperación a corto plazo y haca programas de socorro".

Por ello, este año el día se celebrará bajo el lema "Reducción de los desastres naturales para un desarrollo sostenible", destacando así la importancia y repercusiones negativas que tienen, fundamentalmente sobre los países más pobres.

La celebración se produce dos días después del terremoto que ayer sufrió Egipto, y que produjo 351 muertos y más de 4.000 heridos.

La acción destructiva de esos desastres no sólo no disminuyó en 1991, sino que experimentó un espectaculr incremento con respecto a 1990, año en el que fallecieron 48.572 personas. El aumento fue debido en gran medida al ciclón que asoló Bangladesh el 29 de abril y que motivó la muerte de unas 133.000 personas.

El año pasado Asia absorbió la mayor parte de las víctimas (150.776), por delante de Africa (1.132), América (886), Europa (464) y Australia/Oceania (262).

EL CASO ESPAÑOL

En España, esa clase de fenómenos ocasionaron la muerte o desaparición de 124 personas y daños materiales por un valorestimado de 73.789 millones de pesetas, según datos de la Dirección General de Protección Civil.

Los accidentes en mar debido a temporales provocaron el mayor número de víctimas (22 muertos y 64 desaparecidos), por delante de los aludes de nieve (20 muertos), los rayos y tormentas (8) y las inundaciones (7).

Las inversiones del Ministerio de Obras Públicas y Transportes en defensa contra avenidas e inundaciones superaron el año pasado los 26.000 millones de pesetas.

El informe de Francisco Jvier Ayala revela que los mayores desastres son debidos a los ciclones, tifones, huracanes y tormentas tropicales, que provocaron 139.220 muertos en 1991 en todo el mundo; las inundaciones (7.485), los terromotos (3.057), las olas de calor y frío (746), los accidentes inducidos por el mal tiempo en el mar y aire (1.218), las erupciones volcánicas (907), los movimientos del terreno (674), y las tormentas y tornados (213).

El estudio no considera las sequías, las plagas y las epidemias, pero destaca la ran tormenta tropical "Thelma", que entre el 1 y el 6 de noviembre de 1991 causó 5.101 muertos y desaparecidos en Filipinas, y las grandes inundaciones que afectaron a China en junio y julio.

"VULNERABILIDAD SOCIAL"

Asimismo, mantiene que la vulnerabilidad social media de la población mundial a estos peligros ha sido de 29,5 muertos por millón de habitantes frente a los 9,3 de 1990. Destaca Asia con 49,4, seguido de Australia/Oceanía con 10, Africa con 1,8, América con 1,2 y Europa con 0,6.

Ant esa situación, Butros Gali ha afirmado que el actual decenio representa "un oportuno y bien recibido cambio en el sentido de no asignar tanta importancia al socorro después de ocurrido el desatre y asumir una función más activa en los programas de planificación y prevención de los desastres".

El secretario general de Naciones Unidas ha realizado un llamamiento a todos los gobiernos para que luchen juntos contra este tipo de tragedias, ya que "la aplicación de una mala política de desarollo suele tene como resultado daños al medio ambiente, que pueden a su vez causar desastres naturales o precipitar su aparición".

(SERVIMEDIA)
13 Oct 1992
GJA