EN 1990 DISMINUYO LA RETRIBUCION FIJA DE LOS SALARIOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La parte fija de los salarios represnta el 84,25 por ciento de las retribuciones cobradas por los trabajadores españoles y los incentivos variables el 15,75 por cien, según datos de la encuesta de costes laborales de las empresas durante 1990 elaborada por la patronal CEOE.
Estos datos reflejan una ligera evolución hacia un mayor condicionamiento entre el salario cobrado y el trabajo realizado, ya que la proporción de retribución fija era mayor en 1989, del 84,95 por ciento, y la variable menor, del 15,05 por cien.
Por sectores, elsalario fijo representó en 1990 el 83,97 por ciento de la ganancia de los trabajadores del sector industrial, frente al 84,57 por cien del año 89.
En los servicios, la retribución fija disminuyó más de un punto, al pasar del 86,15 al 84,98 por cien, mientras que la variable se elevó del 13,85 al 15,02 por cien.
La patronal considera que la evolución hacia un mayor peso de las retribuciones variables es demasiado lenta. A su juicio, la elevada proporción de salario fijo aleja a la estructura retriutiva de las empresas españolas de las tendencias vigentes en Europa, además de suponer un desincentivo al trabajo.
Este criterio ya fue defendido por el presidente de la CEOE, José María Cuevas, en declaraciones efectuadas tras la última asamblea general de la patronal, celebrada el pasado 5 de febrero.
Cuevas insistió entonces en que es necesario cambiar el método de la negociación colectiva, fomentando las relaciones individuales entre empresarios y trabajadores, y haciendo aumentar las retribciones variables.
Para la CEOE, la estructura salarial de las empresas españolas es una de las causas de que la productividad española sea el 82 por ciento de la media comunitaria, según los últimos datos del servicio estadístico de la CE, correspondientes a 1989.
De acuerdo con esos datos, la productividad de la CE es inferior en un 18 por ciento a la de Estados Unidos y en un 23,2 por cien a la de Japón.
Entre los países de la CE, el mayor índice de productividad corresponde a Francia, done es un 18,9 por cien superior a la media comunitaria. Le sigue Alemania (17,8 por cien superior), Bélgica (12), Italia (10,9), y Dinamarca (4,5).
Por debajo de la media se sitúan Holanda (98,8 por cien), Luxemburgo (97,7), Reino Unido (85,2), España (82), Irlanda (81,6), Grecia (39,5) y Portugal (27,7).
No obstante, España registró en 1989 uno de los mayores incrementos de productividad de todos los países comunitarios, sólo comparable al de Italia. La productividad española pasó de representar l 77,2 por ciento de la media comunitaria en 1988 al 82 por cien en el 89, mientras que la italiana se elevó del 105,9 al 110,9 por cien.
(SERVIMEDIA)
05 Mar 1991
M