ETA. Recarte niega pertenecer al “comando Amaiur” y dice que huyó “por miedo”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presunto etarra Juan Carlos Recarte negó hoy en la Audiencia Nacional haber pertenecido a ETA y haber formado parte del “comando Amaiur” y explicó que decidió huir de España tras la desarticulación de este grupo terrorista “por miedo” ya que había oído “comentarios de torturas” a manos de la Policía Nacional.
Recarte hizo esta declaración en el juicio que la Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional celebró esta mañana contra él como presunto autor material del atentado contra la sede de la compañía de seguros “La Unión y el Fénix” de Pamplona, perpetrado el 17 de octubre de 1987 y en el que falleció una mujer de 63 años.
El acusado, que se negó a contestar a las preguntas que le formularon tanto la fiscal como la acusación ejercida por la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), dijo que nunca ha pertenecido o colaborado con ETA y aseguró que nunca ha manejado armas o explosivos.
El presunto etarra aseguró que se enteró de la desarticulación del “comando Amaiur”, que tuvo lugar el 18 de septiembre de 1990, “por la prensa y por la televisión” y explicó que, en un primer momento, no huyó de Pamplona y “continuó con su vida normal”.
Fue dos días después de la operación policial, en la que falleció durante un tiroteo el etarra Mikel Castillo, cuando su expareja le telefoneó para comunicarle que la policía le estaba buscando.
Recarte decidió huir de España “por miedo” debido a los comentarios “de torturas” que había escuchado. Destacó además que durante su estancia en México, país en el que estuvo casi 20 años, vivió por sus propios medios y que cuando fue detenido no llevaba documentación falsa.
43 AÑOS DE CÁRCEL
La fiscal encargada del caso, Ana Noé, solicitó 43 años de cárcel para Recarte al atribuirle delitos de asesinato, estragos y pertenencia a organización terrorista.
La representante del Ministerio Público sostuvo que, en el mes de octubre de 1987, Recarte formaba junto con los etarras Mikel Castillo, Bautista Barandalla Iriarte y Alberto Ilundain el “comando Amaiur” de ETA.
Tras preparar un artefacto explosivo en un garaje de Pamplona, los terroristas se desplazaron en la noche del 16 de octubre de 1987 hasta la sede de la compañía de seguros “La Unión y el Fénix”, situada en la calle Cortes de Navarra. La fiscal aseguró que los etarras habían recibido de la cúpula terrorista la orden de “atentar contra intereses franceses en territorio español”.
Recarte y Batista colocaron la bomba en los bajos del inmueble. Los terroristas abandonaron el lugar de los hechos al comprobar que el artefacto no explotaba.
Los etarras decidieron avisar de la colocación de la bomba pasadas las 3.00 horas de la madrugada, pero la policía, tras inspeccionar la zona, no logró localizarla.
El artefacto hizo finalmente explosión sobre las 7.10 horas del 17 octubre, provocando la muerte de María Cruz Yoldi, una repartidora de periódicos de 63 años de edad.
DECLARACIÓN INCULPATORIA
En el juicio compareció como testigo el etarra Bautista Barandalla, condenado como autor material del atentado, quien negó tajantemente que Recarte formara parte de su comando o que perteneciera a ETA.
Barandalla, que no cruzó su mirada con la del acusado, dijo que le conoce “de vista” por haber coincidido “en la parte vieja” de Pamplona. “La gente de nuestra edad nos conocíamos”, dijo.
Este etarra se retractó de las declaraciones que prestó ante la policía y ante la Audiencia Nacional tras ser detenido en septiembre de 1990, en las que inculpó a Recarte. Barandalla aseguró que fue la policía quien, mediante amenazas, le dijo que tenía que inculpar a Recarte.
“No tuvo absolutamente nada que ver”, reiteró el testigo antes de señalar que “no recuerda” cuántas personas participaron en el atentado.
Ante el tribunal también compareció Juan Carlos Pérez, quien fue acusado de haber participado en el atentado pero que resultó finalmente absuelto. Este testigo dijo desconocer si Recarte era miembro de ETA pero señaló que Alberto Ilundain, miembro del “comando Amaiur”, le comentó que el acusado “podría estar infiltrado” en el mundo abertzale y de Herri Batasuna y ser “un topo de la policía”.
Recarte fue expulsado a México en 1991 y detenido en el aeropuerto de Barajas (Madrid) el 30 de noviembre de 2010.
(SERVIMEDIA)
23 Nov 2011
DCD/jrv