Funcas cree que España quedará lejos de alcanzar el objetivo de déficit del 6%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), dirigida por el ex secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos Carlos Ocaña, estima que España quedará lejos de cumplir el objetivo de reducir el déficit público al 6% en 2011.
En rueda de prensa, con motivo de la presentación de un estudio sobre el ahorro elaborado por Funcas, el director de coyuntura de la organización, Ángel Laborda, afirmó que las comunidades autónomas serán las principales responsables de este incumplimiento.
Indicó que “los ingresos no están yendo lo bien que se pensaba que fueran porque la economía no crece como se pensaba” como consecuencia, entre otras cosas, de las medidas de ajuste implantadas desde mayo de 2010.
Asimismo, Laborda afirmó que la celebración de las elecciones autonómicas tampoco ayudó en la reducción del déficit público, ya que los dirigentes no afrontaron recortes ante su posible impacto en los resultados.
Según Laborda, los 3,3 puntos de déficit que debería reducir España para pasar del 9,3% alcanzado en 2010 al 6% en 2011 serán muy difíciles de conseguir.
A este respecto, detalló que el punto porcentual procedente de la reducción de la inversión sí se conseguirá, pero no los 2,3 que deberían obtenerse de un mayor ahorro. En concreto, estimó que hasta este momento se habrían obtenido únicamente 3 décimas.
Sobre el nuevo cuaderno de información económica de Funcas, el director general, Carlos Ocaña, advirtió de que el excesivo endeudamiento de las familias, empresas y administraciones españolas “es una de las principales dificultades para la salida de la crisis”.
“Es una necesidad urgente”, añadió Ocaña, quien defendió que “solo un mayor ahorro permitirá que mejore el acceso a los mercados financieros”.
El estudio refleja que la tasa de ahorro española se situó en el 18,8% del PIB en 2010, 4,5 puntos por debajo de la cifra alcanzada en 2003, momento de mayor ahorro. Para 2011 prevé una caída de seis décimas, hasta el 18,2%.
En cuanto a la distribución territorial del ahorro, detecta importantes diferencias. De hecho, la tasa de ahorro de los habitantes de baleares triplica a la de los extremeños.
(SERVIMEDIA)
03 Nov 2011
JBM/caa