Volcán

El buque del IEO-CSIC llega hoy a La Palma para estudiar los efectos marinos de la erupción

MADRID
SERVIMEDIA

El buque oceanográfico Ramón Margalef, del Instituto Español Oceanográfico (IEO) -perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)- llegará este sábado a La Palma para estudiar los efectos en el ecosistema marino de la erupción volcánica que comenzó el pasado domingo en esta isla.

Además, el personal científico realizará a bordo del buque un completo estudio geomorfológico del suelo marino ante la posible existencia de focos de emisión bajo el mar, según informó hoy el Ministerio de Ciencia e Innovación.

El buque del IEO-CSIC zarpó este martes de Vigo con carácter de emergencia para dar respuesta a los requerimientos del comité científico del Plan de Emergencia por riesgo Volcánico de Canarias (Pevolca) con el fin de llevar a cabo un estudio oceanográfico multidisciplinar exhaustivo de la zona sur-oeste de la isla de La Palma.

El Margalef llegó anoche al puerto de Santa Cruz de Tenerife, donde, una vez embarcados el personal científico y material específico, pondrá rumbo a La Palma para dar apoyo al estudio y seguimiento de la erupción volcánica. Está previsto que lleguen directamente a la zona de operaciones durante el día de hoy.

En total, el personal científico está compuesto por ocho investigadores e investigadoras (geología, microbiología y oceanografía), además de dos técnicos en I+D+I y el piloto del dron.

CENIZAS EN EL MAR

Por una parte, estudiarán los procesos biológicos asociados a la llegada masiva de cenizas volcánicas al mar, así como la posibilidad de la llegada de la colada volcánica al océano. Además, recogerán muestras del fondo marino, de agua y de organismos para tener una imagen completa del funcionamiento del sistema volcánico de La Palma.

Por otro lado, analizarán la posible existencia de focos de emisión bajo el agua que pudieran emitir gases o lava. Para ello, mediante el uso de ecosondas, se realizarán cartografías de muy alta resolución para identificar y caracterizar estructuras asociadas a procesos activos y analizar la deformación sobre la morfología del terreno.

También recogerán muestras de corales, capaces de almacenar en sus esqueletos calcáreos gases precursores de las emisiones volcánicas y tener así un marcador biológico de la secuencia completa del proceso eruptivo bajo el mar. Y realizarán un estudio de las propiedades físico-químicas del agua para detectar anomalías y la posible existencia de flujos hidrotermales o magmáticos, variaciones de temperatura, salinidad, pH, emisión de especies reducidas, posible

(SERVIMEDIA)
25 Sep 2021
MGR/nbc