Medio ambiente
Ecologistas urgen al Gobierno a que declare el Mar Menor como primer hábitat en peligro de desaparición

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
SEO/BirdLife y Ecologistas en Acción volvieron a solicitar este martes al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico la declaración urgente de las lagunas costeras -el Mar Menor es su principal representante- como el primer hábitat en peligro de desaparición en España.
Ambas organizaciones reclamaron hace más de un año la aprobación del Catálogo Español de Hábitats en Peligro de Desaparición como medida concreta y urgente para atajar la pérdida de biodiversidad en España. Este Catálogo formaría parte del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que debe elaborarse por las administraciones siguiendo la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad de 2007.
SEO/BirdLife y Ecologistas en Acción han vuelto a pedir que las lagunas costeras se declaren como primer hábitat en peligro de desaparición en España después de que el Instituto Español de Oceanografía (IEO) haya concluido en un informe hecho público este lunes que la incesante entrada de fertilizantes al Mar Menor procedentes de la agricultura intensiva y otras actividades humanas en ese entorno ribereño es la causa principal del último episodio de mortandad masiva de especies acuáticas en la laguna.
Los autores del informe señalan que el episodio extremo de este verano -uno más desde la 'sopa verde' de 2016- muestra que el ecosistema lagunar ha perdido su capacidad de autorregulación. No obstante, ven factible su recuperación siempre que se ataje el problema de los vertidos y se preserven características esenciales como la salinidad, que se vería afectada por la apertura de golas o canales de comunicación con el Mediterráneo.
SEO/BIRDLIFE
Según SEO/BirdLife, el Gobierno de España, en coordinación con las comunidades autónomas, ha de impulsar la creación del Catálogo de Hábitats en Peligro de Desaparición, un listado similar al que existe para especies declaradas en peligro de extinción como el lince ibérico o el águila imperial. Después, el hábitat de las lagunas costeras –el Mar Menor es su principal representante, pues supone un 40% del total de lagunas costeras en España– debe ser el primer hábitat declarado en peligro de desaparición.
Esta organización apuntó que esa declaración no sólo permitirá acelerar y reforzar medidas para proteger el Mar Menor, sino que también se convertirá en "una poderosa herramienta" para mejorar la conservación de otras lagunas costeras con "serios problemas", como Doñana o La Albufera de Valencia.
SEO/BirdLife apuesta por una reconversión del modelo productivo agrario del Campo de Cartagena hacia un futuro ambiental donde se compatibilice con la protección de la laguna. Esto supondría asegurar la clausura definitiva de todas las extracciones y explotaciones ilegales de regadío (aproximadamente 8.000 hectáreas), con un calendario de ejecución y un presupuesto específico, además de las necesarias sanciones en su caso, y poner en marcha un programa de vigilancia continua a medio-largo plazo que sea capaz de disuadir las prácticas ilegales e impida la ineficacia de las denuncias.
Paralelamente, la ONG pide actuar en origen para controlar los nutrientes. Considera que centrarse en la fase final (descarga superficial y subterránea a la albufera del Mar Menor) es renunciar a solucionar el problema. Es necesario mayor incremento del personal y de la Administración que permita un mayor control en el uso de fertilizantes y agroquímicos, y mejores sistemas de control administrativo y legal que hagan que las medidas propuestas se adopten en la realidad.
ECOLOGISTAS EN ACCIÓN
Por su parte, Ecologistas en Acción volvió a urgir la puesta en marcha del Catálogo Español de Hábitats en Peligro de Desaparición y la inmediata inclusión en el mismo de las lagunas costeras, que debe ser el primer hábitat incluido en dicho catálogo, tras pedirlo mediante reunión al director general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, José Luis Marquínez; por carta varias veces al secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, y directamente a la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, durante su última visita al Mar Menor.
El hábitat 'lagunas costeras' es uno de los prioritarios para la UE y el principal en espacios como el Mar Menor, que acoge un 40% de la superficie total de ese hábitat en España (Doñana aporta un 28% y La Albufera de Valencia, un 20%).
"En el Mar Menor es ya muy evidente el colapso ambiental, que ha provocado un desequilibrio ecológico en su hábitat debido al grave proceso de eutrofización de sus aguas, la sobreexplotación de los recursos hídricos en Doñana que compromete el estado de conservación de los hábitats y especies que dependen del agua, y la crisis ambiental que persiste en la laguna costera de la Albufera de Valencia, que, debido a la deficiente e insuficiente calidad en los aportes de agua, presenta un estado hipereutrófico (falta de oxígeno y elevada concentración de nutrientes en el agua) que impide recuperar la biodiversidad del humedal", recalcó Ecologistas en Acción.
Esta organización indicó que las lagunas costeras afrontan un futuro "muy incierto", por lo que su inclusión en el Catálogo Español de Hábitats en Peligro de Desaparición supondría su incorporación en "algún instrumento de gestión o figura de protección de espacios naturales, nueva o ya existente", e implicaría la adopción de medidas para frenar la recesión, eliminar su riesgo de desaparición y la aprobación de estrategias específicas de conservación y restauración.
(SERVIMEDIA)
14 Sep 2021
MGR/gja