Alzheimer

Médicos y pacientes reclaman un compromiso político que priorice la investigación en alzhéimer

MADRID
SERVIMEDIA

La Fundación Pasqual Maragall, junto con otras sociedades científicas, celebrará el próximo lunes, 13 de septiembre, en el Congreso de los Diputados el acto 'Los retos del alzhéimer y las demencias' para reclamar un compromiso político que priorice la investigación de esta enfermedad.

En este acto, en el que también participarán la Sociedad Española de Neurología (SEN), la Confederación Española de Alzheimer (Ceafa), Fundación Matia y HelpAge, se pedirá que esta patología se convierta en una prioridad estratégica en los ámbitos científico, sanitario y asistencial.

La presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, será la encargada de inaugurar este evento, que moderará el periodista Fernando Ónega, y que contará con los testimonios de una persona recién diagnosticada de alzhéimer, un familiar cuidador y un participante en estudios de investigación sobre esta enfermedad.

Posteriormente tendrá lugar la mesa redonda 'Los retos del Alzheimer y las demencias', con la participación de la presidenta de la Fundación Pasqual Maragall, Cristina Maragall y la jefa del Servicio de Neurología del Hospital Clínic de Barcelona, la doctora Raquel Sánchez Valle.

Junto a ellas también participarán la representante del Área de Atención Asociativa de Ceafa, Ainhoa Etayo; la representante del Patronato de la Fundación Matia, Mayte Sancho y la presidenta de HelpAge y de la Mesa Estatal por los Derechos de las Personas Mayores, Isabel Martínez Lozano.

INTERVENCIONES

Al finalizar se abrirá el turno de intervenciones de la fila 0, formada por diputados y diputadas de los diferentes grupos parlamentarios.

En la actualidad, más de 900.000 personas en España padecen algún tipo de demencia, la gran mayoría a causa del alzhéimer, lo que supone una de cada 10 personas de más de 65 años, y un tercio de las mayores de 85. Unas cifras que, con la esperanza de vida en aumento, y sin un tratamiento que modifique su curso, podrían duplicarse en 2050. Además, sus costes sanitarios y sociales son muy elevados: 21.000 millones de euros al año, 24.000 euros por persona afectada, cuyo 87% asumen las familias. A estos costes económicos cabe añadirles los personales, sociales, psicológicos y laborales para familiares y cuidadores.

(SERVIMEDIA)
12 Sep 2021
ABG/man