Hacienda

El déficit del Estado se situó en el 3,98% del PIB en julio, un 20,3% menos que un año antes

-El déficit conjunto de las administraciones se situó en el 4% hasta junio, un 30,5% menos

MADRID
SERVIMEDIA

El déficit del Estado se situó en 48.077 millones de euros en julio, el 3,98% del PIB, lo que supone un 20,3% menos respecto al mismo periodo de 2020, cuando se situaba en 60.349 millones de euros, el 5,38% del PIB, según los datos de ejecución presupuestaria publicados este viernes por el Ministerio de Hacienda y Función Pública, que indican que el déficit del conjunto de las administraciones públicas se situaba en el 4% hasta junio, un 30,5% menos que en el primer semestre del año anterior.

Hacienda resaltó que “la evolución hasta julio muestra que el déficit del Estado continúa la senda descendente iniciada a partir del mes de abril respecto al mismo periodo del año anterior como consecuencia de la reactivación económica debido al avance del proceso de vacunación”.

El departamento que dirige María Jesús Montero indicó que este resultado se debe a “un robusto” incremento de los ingresos no financieros del 16,7%, frente al comportamiento de los gastos, que crecen a un ritmo del 2,5%.

INGRESOS DE 112.445 MILLONES

Por la parte de los ingresos, estos ascendieron a 112.445 millones. Los impuestos sumaron 94.014 millones, un 21,8% más que en julio de 2020. En concreto, los ingresos por los impuestos sobre la producción y las importaciones se incrementaron un 15,9%, de los cuales los ingresos por IVA crecieron un 18,2%. Por su parte, los ingresos por los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio se elevaron un 33,5% debido al IRPF, que vio crecer su recaudación un 33,4% y al aumento del Impuesto sobre Sociedades, que incrementa su aportación un 37,6%.

Por su parte, los ingresos de los impuestos sobre el capital se incrementaron un 307,1%, respecto al mismo periodo del año anterior, y los ingresos de las cotizaciones sociales descendieron ligeramente, en un 2,4%. Las rentas de la propiedad disminuyeron un 1,7% respecto a 2020, como consecuencia del descenso del 12,7% de los ingresos por intereses. No obstante, se produjo un incremento de los dividendos y otras rentas en un 7,1% debido, principalmente, al mayor dividendo recibido de Loterías y Apuestas del Estado (590 millones frente a 420 millones en 2020).

Los ingresos procedentes de la venta de bienes y servicios crecieron un 41,9%, hasta los 1.012 millones, mientras que los otros recursos no financieros aumentaron un 9,4%.

160.522 MILLONES DE GASTO

Por la parte de los gastos, hasta julio se situaron en 160.522 millones. La partida de mayor volumen, que fueron las transferencias entre administraciones públicas, ascendían a finales de julio a 104.314 millones, un 3,1% más que en el mismo periodo de 2020, destacando las transferencias corrientes a las comunidades autónomas, que se incrementaron un 0,8%, hasta alcanzar los 59.865 millones. Por su parte, los Fondos de la Seguridad Social recibieron un 2,6% más de recursos que en 2020.

Hacienda resaltó que el importe de los gastos del Estado relacionados con la pandemia fue de 7.996 millones, de los cuales 6.791 millones son transferencias a las comunidades autónomas y a las corporaciones locales y 792 millones es el gasto en los consumos intermedios, que se corresponde casi en su totalidad a las vacunas.

Asimismo, la remuneración de asalariados creció un 4,6%. Esta rúbrica, que ascendió a 11.401 millones, incorpora la subida salarial para este ejercicio del 0,9% frente a un incremento salarial del 2% en 2020.

Por su parte, los intereses devengados crecieron un 3%, hasta situarse en 13.538 millones, mientras que la cooperación internacional corriente aumentó en un 12,6%. Las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales aumentaron un 3,9%, con un porcentaje de revalorización de las pensiones de Clases Pasivas para el ejercicio 2021 del 0,9% con carácter general, el mismo que en el año anterior. En cambio, las transferencias sociales en especie cayeron un 25,1%.

DÉFICIT CONJUNTO HASTA JUNIO

Por otro lado, hasta junio el déficit conjunto de la Administración Central, los Fondos de la Seguridad Social y la Administración Regional, excluida la ayuda financiera, se situó en 48.594 millones de euros, equivalente al 4,02% del PIB.

En concreto, el déficit de la Administración Central se situó en 35.187 millones a finales de junio de 2021, el 2,91% del PIB. De dicho dato, el déficit del Estado en junio en términos de PIB, equivalía al 2,92%, alcanzando la cifra de 35.334 millones, lo que supone un descenso del 26,6% respecto al dato de junio de 2020, mientras que los Organismos de la Administración Central registraron en el primer semestre de 2021 un superávit de 147 millones.

En cuanto a las comunidades autónomas, registraron un déficit en la primera mitad de 2021 de 6.387 millones, lo que equivale al 0,53% del PIB. Este resultado obedece a un incremento de los ingresos del 7,6%, superior al aumento de los gastos del 5,5%.

Por su parte, los Fondos de la Seguridad Social registraron hasta junio un déficit de 7.020 millones, lo que supone un descenso del 47% respecto a los 13.253 millones registrados en la primera mitad de 2020. En términos de PIB el déficit de la Seguridad Social se situó en el 0,58%, frente al 1,18% del mismo periodo del año anterior. Este mejor comportamiento es consecuencia de una leve disminución de los ingresos del 1,6% (aunque las cotizaciones crecieron un 3,8%) frente al mayor descenso registrado en los gastos de un 6,9%.

(SERVIMEDIA)
10 Sep 2021
IPS/nbc