BBVA asegura que puede contar con 4.700 millones para exigencias de capital adicionales

MADRID
SERVIMEDIA

El consejero delegado de BBVA, Ángel Cano, afirmó hoy que el grupo puede contar con unos 4.700 millones de euros en el caso de que se incrementaran las exigencias de capital. Se trata, defendió, de una “cantidad muy relevante para gestionar las necesidades adicionales de capital”.

En un encuentro con inversores con motivo de la presentación de los resultados del tercer trimestre, Cano señaló que aún no se conoce la decisión que tomará la Autoridad Bancaria Europea sobre las exigencias de capital, lo que reconoció puede generar cierta incertidumbre.

En todo caso, defendió que en cualquiera de los casos la capacidad del banco hace que puedan actuar con “tranquilidad”, aunque actuarán “de lleno” para gestionarlo.

Antes de entrar en ventas o en otras iniciativas, dijo el consejero delegado de BBVA, el banco cuenta con capacidad de generar capital de manera orgánica en los próximos trimestres, y la cifró en 4.700 millones de euros.

Esta capacidad, hace que el banco pueda dejar en un segundo plano otras medidas, dijo Cano, quien en todo caso apuntó que en estas otras iniciativas “se sigue trabajando en cualquier caso”, ya que no se saben cuáles serán finalmente las exigencias y qué se tendrá en cuenta para su cálculo.

EXPOSICIÓN

Por su parte, el director financiero de BBVA, Manuel González, hizo un repaso a la exposición a la deuda soberana europea de la entidad, para cifrarla a finales de septiembre de 2011 en unos 26.200 millones en activos disponibles para la venta y cartera al vencimiento.

De dicha cifra, la “mayor exposición” es a deuda de España, comentó González, quien agregó que en segundo lugar se situaría Italia. Por su parte, indicó que la exposición a Grecia y Portugal es “marginal” y en Irlanda no tienen. Además, “casi la totalidad” de la griega está cubierta.

También destacó que esta exposición “se ha mantenido bastante estable en el trimestre” y que “en términos de plazo es muy buena”, pues la duración media es de 2,8 años.

“Independientemente del tamaño de la cartera, el riesgo subyacente a mercados en términos de tiempo es relativamente limitado y no tenemos esa exposición en plazos muy elevados”, agregó.

(SERVIMEDIA)
26 Oct 2011
BPP/jrv