El PP cree que el fondo de rescate europeo debería servir para sanear los activos inmobiliarios de la banca

MADRID
SERVIMEDIA

El Partido Popular considera que para que el Fondo Europeo de Facilidad Financiera sea beneficioso para España debería incorporar algún mecanismo de saneamiento de los activos inmobiliarios de la banca, similar al que se aplicará con la deuda soberana.

Fuentes del PP explicaron que, de no ser así, el resultado de la aprobación de dicho fondo de rescate que tendrán lugar mañana miércoles en Bruselas será bastante perjudicial para España y sus bancos.

El principal partido de la oposición justifica dicha crítica en el hecho de que, si se cumplen las previsiones de que se apruebe una reducción del valor de la deuda soberana española, ésta quedará estigmatizada en el futuro restando capacidad al Gobierno para seguir emitiendo letras y obligaciones.

En el caso de los bancos, cree que el resultado de la creación del fondo puede suponerles una pérdida de una importante cantidad de dinero, tanto por la necesidad de una mayor recapitalización como por el efecto de la pérdida de valor de las deudas soberanas de los países periféricos.

A este respecto, el PP advierte de que el efecto será, de nuevo, una mayor restricción del crédito a empresas y familias, tal y como sucedió cuando el Gobierno español incrementó las exigencias de capital.

En consecuencia, denuncia que el acuerdo al que parece que se llegará mañana en la UE está hecho a medida de los países del centro del continente, como Alemania, Francia u Holanda, que están muy expuestos a la deuda de Grecia y han destinado ya muchos más recursos que España a la recapitalización de la banca.

De hecho, en Génova, como en La Moncloa, se defiende que la situación de la deuda de España es mucho mejor que la de otros países ya que representa aproximadamente el 68% del PIB, gracias a que a diferencia de lo ocurrido en el resto de países de la UE se estuvo reduciendo durante once años consecutivos (entre 1996 y 2007).

Por último, el PP está molesto por la falta de explicaciones e información del Gobierno sobre el devenir de esta negociación en Bruselas tanto a los miembros de su partido como a la opinión pública.

(SERVIMEDIA)
25 Oct 2011
JBM/gfm