Laboral
Díaz se opone a un SMI diferenciado por territorios y defiende “la unidad de mercado”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, señaló este viernes que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) “ha de ser en términos de cierta igualdad en el conjunto del territorio” ante la propuesta para que sea distinto por territorios, y que operan las normas de la unidad de mercado.
En una entrevista en Radio Euskadi recogida por Servimedia, Díaz fue preguntada sobre la posibilidad de que el SMI sea diferenciado por territorios.
“Yo me rijo por las normas de la unidad de mercado” y “el salario mínimo es un operador que nos sitúa un techo mínimo que ha de ser en términos de cierta igualdad en el conjunto del territorio del Estado”, explicó.
Argumentó que, si se aplica esa diferenciación a otras materias, “sin lugar a dudas generaríamos algunos inconvenientes”.
La titular de Trabajo y vicepresidenta segunda confirmó que la semana que viene quedará definido el SMI y defendió que subirlo es “la principal herramienta para combatir la pobreza laboral”. El lunes habrá una nueva reunión con los agentes sociales.
La ministra se mostró “satisfecha” por que finalmente se vaya a elevar e indicó que afecta al entorno de millón y medio de personas.
Sobre los datos de paro registrado en agosto conocidos ayer, que reflejaron un descenso histórico en ese mes, Díaz aseguró no sentirse satisfecha porque quedan más de tres millones de personas en paro, pero destacó que “nos falta muy poquito ya para estar en las mismas cifras de paro” a la llegada al Gobierno de la coalición. También quiso destacar que el paro juvenil es menor al que había antes del Ejecutivo del PSOE y Podemos.
(SERVIMEDIA)
03 Sep 2021
MMR/pai