Ampliación

Afganistán

España se queda con 1723 personas evacuadas de Afganistán

Casi todas tienen ya plaza en el Sistema Nacional de Acogida

MADRID
SERVIMEDIA

El número total de personas evacuadas de Afganistán que se quedarán de forma definitiva en España es de 1.723, de las que 1.645 son o han sido colaboradores directos (o familiares) de las instituciones españolas durante estos 20 años de intervención militar internacional en aquel país. De estas, 1.672 ocupan ya una plaza en el sistema Nacional de Acogida, donde “pueden empezar una nueva vida”.

Así lo explicó este jueves en rueda de prensa el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, quien hizo balance de la ‘Operación Antígona’, que, en nueve días, ha permitido la recepción de 2.181 personas procedentes de Afganistán a bordo de 17 vuelos; la integración en el sistema Nacional de Acogida de 1.672 de ellas, y la distribución de otras 458 entre diferentes países.

Según Escrivá, en el verano de 2019 entraban al sistema Nacional de Acogida una media de 1.300 personas al mes. “Hemos conseguido absorber unas 1700 en menos de 10 días”, dijo.

De hecho, “una semana después del fin de la operación, no queda ningún afgano” en el centro temporal de acogida levantado en torrejón de Ardoz (Madrid), se felicitó tras agregar que a estas instalaciones llegaron también refugiados afganos a petición de EEUU, la OTAN, Portugal y otros países de la UE. En concreto, se atendieron a 335 personas que habían colaborado con varios países europeos, de las que 25 se quedarán en España. A estas se sumarán otros 50 evacuados que trabajaron para la OTAN.

En la base aérea de Torrejón de Ardoz se atendió también a 132 personas a petición de EEUU, que "después volaron a la base de rota”, y a 19 refugiados más que ya han viajado a Portugal.

“AUTÉNTICO ÉXITO”

En su intervención, Escrivá calificó la operación de “auténtico éxito” y alabó el trabajo llevado a cabo por la Unidad Militar de emergencia (UME), que “en un día levantó” el campamento de Torrejón.

También se felicitó por la coordinación entre los distintos ministerios, y destacó la “agilidad” con que se ha gestionado todo este proceso.

Las personas derivadas al sistema Nacional de Acogida permanecieron en las instalaciones de Torrejón menos de 48 horas (45 de media), indicó, mientras que los que viajaron después viajaron a otros países estuvieron entre 67 y 69 horas. “En cualquier caso, menos de 3 días, que es el objetivo que nos habíamos fijado”, remachó.

Según el ministro, “fundamentalmente hemos acogido a familias numerosas”. “Son 420 familias, de las que 320 se quedarán en España, de cinco miembros por lo general”, y resaltó que “la edad media de las personas es de 22 años”. Un tercio de ellos son niños, prosiguió, y solo un 9% viajaban solos.

Entre los afganos acogidos en España, el 53 son varones y el resto, mujeres. Su distribución ha tenido lugar entre las distintas comunidades autónomas, “salvo Canarias, que ya lleva bastante tralla” por la llegada irregular de inmigrantes desde la costa de África, aseguró Escrivá.

Un total de 1.672 de estas personas disponen ya de una plaza en el sistema Nacional de Acogida, que “se ha visto sometido a un importante test de estrés” y que “ha resistido perfectamente”.

Por regiones, destaca la contribución de Castilla y León y Cataluña, con 249 y 208 personas acogidas, respectivamente.

AGILIZAR EL PROCESO

Escrivá puso en valor la participación de los distintos ministerios que han participado en el desarrollo del dispositivo y agradeció la ayuda prestada por las organizaciones sociales.

En primer lugar, sanidad exterior se encargó de los tés para la detección del Covid-19 que se realizaron a todas las personas que llegaban al aeropuerto. Tras ello, responsables del ministerio del interior se encargaron de gestionar las solicitudes de asilo, y destacó el compromiso de este departamento de “agilizar lo máximo posible todo este proceso. A continuación intervenimos nosotros, el ministerio de inclusión, junto a Cruz Roja 71 trabajadores de este ministerio se ocuparon de entrevistar a los evacuados para conocer su situación y características familiares, a fin de encontrar la ubicación que mejor satisfacía sus necesidades dentro del sistema nacional de acogida.

En este sentido, el número de miembros de cada familia resultó determinante a la hora de asignar plazas, explicó.

Otros factores a considerar fueron la posible concurrencia de una discapacidad o la existencia de redes familiares previas en España, aspecto este último que resultó poco significativo, pues la comunidad afgana en España es bastante reducida. Junto al contingente de personas evacuadas de Afganistán llegaron cinco que tenían nacionalidad española, aunque con muy poco arraigo en el país. Por ello, deberán seguir el mismo proceso de apoyo a su integración que el resto de afganos.

INTEGRACIÓN

Según Escrivá, “la juventud de la inmensa mayoría de las personas evacuadas ayudará sin duda en su integración”. Un tercio de ellas son de hecho menores. La escolarización será por tanto un asunto prioritario, y todas recibirán especial apoyo en el aprendizaje del idioma.

También se intentará agilizar lo máximo posible el reconocimiento y la convalidación de los títulos universitarios y profesionales, prosiguió, y se les prestará ayuda de cara a su inserción laboral.

De acuerdo el ministro, todas las personas que ya tienen plaza en el sistema “han empezado sus clases de idiomas”.

Resaltó que a lo largo de todo el proceso, “se trabaja con itinerarios de integración individualizados, que se evalúan y adaptan al beneficiario” y que se traducen en una serie de prestaciones como alojamiento y manutención, información y orientación social, intervención social, ayudas económicas, asistencia jurídica y psicológica, traducción e interpretación y orientación y formación para el empleo.

(SERVIMEDIA)
02 Sep 2021
AGQ/nbc