Educación
Alegría espera que el próximo Consejo de Ministros remita el proyecto de ley de FP al Congreso
- Subraya que la concertada nació en 1985 impulsada por un gobierno socialista y que no ve necesario revisar los acuerdos con la Santa Sede
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, anunció este miércoles que espera llevar al próximo Consejo de Ministros el proyecto de ley de Formación Profesional, para que se derive al Congreso y allí continúe su trámite de aprobación parlamentaria.
“En el próximo Consejo de Ministros me gustaría aprobarla y mandarla ya al Congreso de los Diputados. Ya se ha trabajado mucho”, aseguró en una entrevista en Onda Cero recogida por Servimedia en referencia a la Ley de FP, un proyecto “muy importante”, según remarcó, tanto en la agenda del Gobierno como en la de la ministra y que buscará reducir los datos de abandono escolar y desempleo juvenil.
“Vamos a dar una oportunidad a miles de jóvenes para tener esa puerta a un empleo de calidad”, añadió, para lo que recordó que la formación tendrá un carácter dual, con prácticas en empresas y contrato remunerado.
La ministra también avanzó que también está “en calendario” del Ejecutivo una Ley de Enseñanzas Artísticas. “Tenemos un primer borrador, pero en primer término me gustaría sentarme con los afectados", aseguró.
Además, Alegría reiteró su búsqueda del consenso y diálogo con los distintos actores del sector educativo, también para el desarrollo curricular de la nueva ley de educación, la Lomloe, impulsada por su predecesora Isabel Celaá. La nueva ministra se plantea “el primer objetivo” de “ensanchar” el “consenso” que heredó de la anterior ministra.
CONCERTADA
Otro de los asuntos que abordó fue la defensa de la red concertada, sector con el que también quiere bajar “decibelios” tras el enfrentamiento que mantuvo Celaá.
“No nació ayer. Nació en 1985 por una propuesta de un gobierno socialista, lleva coexistiendo con la red pública en un porcentaje muy distinto. Son aproximadamente dos tercios la pública frente a un tercio que es la privada concertada”, recordó. “La ley dice que la educación es un servicio público que se oferta por la red publica y la red privada”.
Alegría también aseguró que no es necesario revisar los acuerdos con la Santa Sede que amparan la enseñanza de la religión en las escuelas. Pero se ciñó a como quedó plasmado en la Lomloe: la Religión tiene que ofertarse obligatoriamente pero es una opción voluntaria, no computable ni a efectos académicos ni para becas. “Comparto lo que dice la ley. Tal y como quedó en la ley está bien recogido”, zanjó.
(SERVIMEDIA)
01 Sep 2021
AHP/pai