EL 19% DE LOS HOGARES ESPAÑOLES SON POBRES, SEGUN UN ESTUDIO DEL INE Y LA UNIVERSIDAD AUTONOMA
- Las desigualdades entre comunidades es cadavez menor, siendo Extremadura, Andalucía y Canarias las que presentan mayores diferencias internas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las desigualdades económicas entre las distintas comunidades autónomas ha decrecido significativamente durante los últimos veinte años, a pesar de lo cual un 16,6 por ciento de los hogares españoles viven en situación de pobreza por los reducidos ingresos que reciben y un 2,1 son extremadamente pobres.
Así se desprende del estudio "Encuesta de Presupuestos Familiares. Deigualdad y pobreza en España" elaborado por la Universidad Autónoma de Madrid en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística (INE), que define como hogares pobres aquellos cuyos gastos o ingresos están por debajo del 50 por ciento de la media nacional, y como pobres extremos los que están por debajo del 25 por ciento.
Respecto al gasto, la catedrática Pilar Martín-Guzmán, una de las autoras del estudio, manifestó hoy en el acto de presentación del informe que la reducción de las desigualdade fue especialmente significativa en el periodo comprendido entre 1973 y 1981.
El estudio, basado en el análisis de las Encuestas de Presupuestos Familiares de los periodos 1973-74, 1980-81 y 1990-91, señala, sin embargo, que un 19 por ciento de los hogares españoles son pobres, y un 2,1 pobres extremos si se valora el gasto.
La comunidad con mayor proporción de hogares pobres es Extremadura, aunque también hay una elevada proporción en Ceuta y Melilla, y los que registran proporciones menores sonNavarra, Rioja, Cataluña y Asturias.
El nivel de estudios de la persona que aporta los ingresos parece determinante en el nivel económico, ya que en el 90 por ciento de los hogares clasificados como pobres el sustentador principal es analfabeto o tiene estudios primarios.
La edad de los que viven en la casa también influye en el nivel económico, ya que las que están sustentadas por mayores de 64 años son los que tienen mayor proporción de pobres cuando se mide con el criterio del gasto, pero si s mide con los ingresos, la mayor proporción de hogares pobres se dan en los menores de 30, es decir, los más mayores gastan menos aunque son los más jóvenes los que menos ganan.
No obstante, desde 1974 la pobreza ha disminuido significativamente en España, aunque no la pobreza extrema, que se mantiene estacionaria. Además, de los hogares clasificados como pobres en función sus ingresos, el 66,4 por ciento tiene vivienda en propiedad y el 54,2 por ciento dispone de automóvil. Entre los que se encuentra en situación de pobreza extrema, el 50 por ciento tienen vivienda propia, y el 39,8 por ciento automóvil.
LA TELEVISION EN TODOS LOS HOGARES
Los bienes considerados como de equipamiento del hogar son menos frecuentes a medida que el hogar es más pobre, aunque la televisión, presente en la inmensa mayoría de los hogares, constituye una excepción, si bien en los más desfavorecidos es frecuente que sea en blanco y negro.
Desde 1974 la pobreza ha disminuido especialmente en Andalucía, Asturias, Catilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura, y aumentó en el País Vasco, sobre todo la pobreza extrema. Este incremento se produjo fundamentalmente en la década de los ochenta.
Curiosamente, el País Vasco es una de las comunidades que presenta menos desigualdades internas, aunque por detrás de Navarra y Asturias. Por el contrario, Extremadura, Andalucía y Canarias presentan las mayores desigualdades internas.
La Comunidad de Madrid es una de las más desiguales en cuanto a ingresos, y en Murciase nota un aumento importante de las desigualdades, mientras que Cataluña se sitúa en un grupo intemedio.
Respecto a las diferencias existentes en función del hábitat en que se viva, el informe concluye que el medio rural se aproxima progresivamente al urbano, tanto en gastos como en ingresos, y añade que los más desiguales entre si son los hogares ubicados en municipios de más de medio millón de habitantes, mientras que los de tamaño intermedio son los más homogéneos.
Finalmente, el estudio destca que la situación objetiva de pobreza no se corresponde muchas veces con la percepción subjetiva que tienen los ciudadanos respecto a su nivel de ingresos y gastos.
De esta forma, los habitantes de Baleares y Valencia expresan una impresión de pobreza superior a los de Extremadura, cuya proporción de pobres objetivos es muy superior, y también en Madrid se percibe un nivel de pobreza superior al que revelan los datos objetivos.
En general, se caracterizan por mostrar altos niveles de insatisfación en relación con su posición objetiva los hogares ubicados en municipios superiores a medio millón de habitantes, y aquellos cuyo sustentador principal es mayor de 65 años.
(SERVIMEDIA)
07 Mayo 1996
GJA