España defenderá en Bruselas su propio proceso de reorganización y recapitalización bancaria
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno defenderá en la cumbre europea de este domingo el proceso de reorganización y recapitalización emprendido hace meses, que ya recoge requisitos de capital similares a los que se barajan para la gran banca europea, entre el 8 y el 10%.
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, estará este domingo en el Consejo Europeo y en la posterior reunión de jefes de Estado y de Gobierno de la zona euro, en una cumbre que continuará el miércoles dada la cantidad de frentes abiertos aún a la negociación.
En las horas previas a la cumbre, el Eurogrupo y el Ecofin trabajan en el documento de la Comisión, que aborda cinco áreas de debate, entre ellos cómo reforzar el crecimiento en la zona euro y la gobernanza en Europa, acompañando la moneda común con una mayor coordinación económica y fiscal.
En este punto, el presidente del Consejo, Herman Van Rompuy, debe plasmar en un informe las fórmulas posibles para reforzar esa gobernanza aplicando los tratados vigentes, y sugerir si es necesaria, en su caso, alguna reforma.
Abordará también las posibles fórmulas para resolver la situación de Grecia a través de un segundo paquete de ayuda.
Ese punto, junto con la forma de dotar de mayor potencial a la Facilidad Financiera (el fondo de rescate), son los dos asuntos acordados el pasado mes de julio y que deberían concretarse en esta cumbre.
La resolución de la crisis de Grecia es uno de los asuntos más espinosos y que más abiertos llegará, previsiblemente, a la cumbre, con sugerencias de quitas de la deuda de ese país que llegan hasta el 50%, y con la decisión pendiente sobre el sexto tramo de la ayuda.
El Consejo debería decidir también cómo se aplica el acuerdo del pasado 21 de julio sobre el aumento de recursos del fondo de rescate y su regulación, una vez que se dejó clara la posibilidad de entrar en el mercado secundario, de dar líneas de crédito precautorias, y de dedicar recursos a la recapitalización bancaria.
Precisamente, esa recapitalización para garantizar la solvencia de los bancos europeos ante los mercados, será el último de los ámbitos de debate por parte de los mandatarios de los 27 estados, y no sólo por los de la zona euro.
A partir de la propuesta de la Autoridad Bancaria Europea, los mandatarios deberían concretar el capital requerido, qué se entiende por “core capital”, a qué grandes bancos se les requiere, o los plazos de aplicación.
En el Gobierno asumen que el asunto es muy complejo y por ello contemplan la posibilidad de que las decisiones no se conozcan el domingo y se aplacen hasta la reunión del miércoles.
En ese debate, el Gobierno pondrá en valor el proceso específico de reorganización y recapitalización del sistema financiero español, que recoge un requerimiento de capital entre el 8% y el 10%, según las entidades.
Precisan, además, que el debate se centra en las grandes entidades financieras, no en el conjunto del sistema financiero, y que habría que evaluar el efecto que ese requisito podría tener sobre el crédito y la recuperación de la actividad económica.
Además, aunque en la documentación previa se haya incluido una expresión de bienvenida a las medidas que se puedan tomar para seguir ajustando el déficit, se trata de una fórmula habitual y el Gobierno no prevé que se decidan nuevas medidas de ajuste.
La cumbre abordará asuntos de política exterior, sobre todo la “primavera árabe”, y las conclusiones contendrán varias menciones expresas, entre ellas a Libia para pedir a las nuevas autoridades que formen gobierno lo antes posible y ofrecer ayuda a las misiones de la ONU y de la UE.
(SERVIMEDIA)
22 Oct 2011
CLC/lmb