Ciencia

Las fotos de cámaras comerciales de los astronautas pueden ser hasta 300 veces más potentes que las de los satélites

MADRID
SERVIMEDIA

Una investigación de la Universidad Complutense de Madrid, la de Santiago de Compostela, la de Exeter, la de Barcelona, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA muestra que las fotos que hacen los astronautas con cámaras comerciales pueden ser tan fiables como las de satélite. En aspectos concretos, la imagen de los astronautas puede ser hasta 300 veces más potente que las científicas.

Según explican los estudiosos, a la hora de estudiar la contaminación lumínica, la información de color de las fotos de los astronautas es única y clave para entender y rastrear el impacto ambiental de las luces en la noche.

Aunque los astronautas han estado tomando imágenes desde el comienzo de la exploración espacial, la explotación científica de las imágenes por satélite ha sido siempre la fuente preferida para el uso científico.

En este contexto, investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Exeter y la Universidad de Barcelona han diseñado un sistema de fotometría para convertir las fotos tomadas por los astronautas con cámaras digitales comerciales en imágenes científicas.

Con los nuevos catálogos estelares publicados se pueden calibrar las cámaras, como las que utilizan los astronautas en la Estación Espacial Internacional. Además, el mismo procedimiento es útil para las imágenes nocturnas tomadas por fotógrafos profesionales, otros investigadores de la contaminación lumínica y también personas no científicas (ciencia ciudadana).

La combinación de las técnicas de calibración descritas para la fotografía de los astronautas y los catálogos astronómicos elaborados se complementa entre sí y muestran el potencial científico del uso correcto de las cámaras de uso común. ‘Cities at Night’, un programa de ciencia ciudadana aún en curso, fue desarrollado para hacer más accesibles las imágenes nocturnas adquiridas por los astronautas desde la Estación Espacial Internacional.

CIENCIA CIUDADANA

El proyecto de ciencia ciudadana sobre contaminación lumínica 'Azotea', puesto en marcha por la Complutense durante el confinamiento, también se beneficiará de estos avances.

Este proyecto forma parte del europeo 'Action' que pretende transformar la forma de hacer ciencia ciudadana en la actualidad. Las observaciones de los voluntarios, obtenidas con cámaras DSLR, serán los datos clave para determinar la contribución de la actividad humana al aumento del brillo del cielo nocturno.

Todos estos proyectos de investigación se están publicando en las revistas ‘Remote Sensing of Environment’ y ‘Monthly Notices of the Royal Astronomical Society’.

Para el astrofísico de la Universidad Complutense Alejandro Sánchez, “esto es como si acabáramos de recibir un nuevo satélite de la nada, dará una nueva dimensión al campo de la teledetección nocturna y probará la alta transferencia de conocimientos de la astrofísica a otros campos”.

(SERVIMEDIA)
12 Ago 2021
AHP/clc