El ‘car sharing’ de Reby recibe el espaldarazo del CDTI, que invierte casi dos millones de euros en la compañía

- Esta cantidad servirá para aplicar el Internet de las Cosas y la Inteligencia Artificial a la gestión y control de flotas de vehículos compartidos

MADRID
SERVIMEDIA

El proyecto de ‘car sharing’ de Reby Rides, empresa tecnológica de micromovilidad, ha recibido el espaldarazo del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI ), que le ha concedido un crédito de dos millones de euros para invertir en el proyecto ‘Nuevo precedente de gestión y control de flotas de coches de uso compartido de altas prestaciones CAReSS’.

Este proyecto de Reby supondrá un “importante avance tecnológico” con respecto a los sistemas de gestión y control de vehículos existentes actualmente a nivel mundial, especialmente en la gestión y control de flotas de coche eléctrico de uso compartido (car-sharing), y estará listo a final de año, según informó la empresa en un comunicado.

En estos momentos, después de la fase de indagación y diseño, el proyecto se encuentra ya en la fase de desarrollo de la nueva arquitectura de gestión y control de flotas de ‘car sharing’, un sistema que empleará la conectividad del Internet de las Cosas (IoT) y la Inteligencia Artificial (IA) para gestionar una agrupación o “enjambre” de coches, realizar una gestión inteligente de la energía, detectar el entorno en tiempo real para prevenir el riesgo de colisiones y generar mapas de polución móviles en tiempo real y de alta precisión.

Con este novedoso proyecto, Reby desarrollará “una nueva tecnología basada en nuevos algoritmos y modelos de inteligencia artificial que permitirán alcanzar una solución tecnológica inexistente hasta la fecha, fundamentada en un mismo sistema de control y gestión del vehículo centralizado desde la nube”.

Con ello, se podrán obtener patrones de conducción únicos para cada usuario con el fin de proporcionar transacciones trazables y totalmente personalizadas que permitan asociar los patrones de conducción a incentivos, incluida la identificación de patrones de conducción erráticos. Es decir, podrán clasificarse a los usuarios en distintas clases, en función de su estilo de conducción y, con ello, se podrán realizar acciones posteriores que beneficien la seguridad en la conducción urbana. Un ejemplo sería limitar la velocidad en caso de detectar una conducción temeraria o incentivar con descuentos a usuarios que conduzcan de forma segura.

Además, la detección del entorno del vehículo permitirá la agrupación de vehículos en enjambre, con lo que se obtendrán patrones de conducción grupales que permitirá la mejora del tráfico, a la vez que se podrá proporcionar información del riesgo de colisiones a 25-50 metros vista.

El mismo sistema de control digital permitirá también que cada vehículo actúe como sensor móvil y permita crear mapas distribuidos y descentralizados de polución; y la gestión inteligente de la batería con datos de usuario que provienen de la nube permitirá obtener modelos predictivos que anticipen el consumo en función de cada conductor.

Con este proyecto, Reby está afrontando “un desafío tecnológico sin precedentes” que le permitirá gestionar diferentes datos de la conducción, controlarlos desde la nube y otorgar un elevado valor añadido a su flota de coches eléctricos de uso compartido. Gracias al impacto de este proyecto, Reby prevé un crecimiento del negocio en los próximos años, la creación de nuevos puestos de trabajo y la ampliación de su abanico de soluciones de movilidad.

(SERVIMEDIA)
10 Ago 2021
PAI