20-N. Rubalcaba se declara admirador de Felipe González y Nelson Mandela
- No menciona a Zapatero ni una sola vez en cuatro páginas de entrevista a la revista "Telva"
- Aporta la receta para ganar las elecciones: "Si pasamos de las percepciones generales a la letra pequeña, tengo oportunidades"
- "Estamos muy cerca del fin de ETA, pero no sé exactamente cómo se va a producir"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El candidato del PSOE a la Presidencia del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, se declara admirador de personajes históricos como Marie Curie y Albert Einstein. "Entre los vivos, admiro a Felipe González y a Nelson Mandela", confiesa.
En una entrevista que publica la revista "Telva", recogida por Servimedia, Rubalcaba cita al primer presidente socialista que tuvo la democracia española y al expresidente de Sudáfrica como las dos personas vivas a las que más admira. A Zapatero, actual jefe del Ejecutivo y secretario general del PSOE, no le menciona ninguna vez en cuatro folios.
La entrevista sale a la luz el mismo día que Rubalcaba ha presentado una conferencia de Felipe González y supone una prueba más de la cercanía que existe entre ambos dirigentes socialistas, quienes esta misma semana han aparecido juntos en varios actos de precampaña.
Rubalcaba se define a sí mismo como una persona con "buena memoria, aunque no prodigiosa", "paciente", "no rencoroso", con "una cierta capacidad de análisis" y "muy crítico conmigo mismo”.
Asegura que, si gana las elecciones generales del 20 de noviembre, su primera decisión será "llamar a los sindicatos, a los empresarios y a los partidos para realizar un pacto por el empleo".
En cambio, si pierde: "Ya veré. Mi única meta es ganar. Lo que tengo claro es que, si los españoles no eligen que gobierne el PSOE, no voy a hacer la oposición que nos han hecho a nosotros".
Rubalcaba afirma que aún tiene opciones de gobernar, aunque las encuestas le sitúen 15 puntos por debajo del PP de Rajoy. Para ello, cree que tiene que conseguir que la gente escuche su propuesta, porque es "mayoritaria y socialmente más aceptable".
"Si pasamos de las percepciones generales a la letra pequeña, creo que tengo oportunidades, porque sé bien lo que quiero y cómo hacerlo", señala.
Considera que en la política actual "sobran gritos y faltan razonamientos", porque la gente "quiere escuchar propuestas, no berridos". De hecho, aduce que gran parte del rechazo social que existe hacia la clase política en estos momentos se debe a la "crispación".
Finalmente, confiesa que el peor momento de su trayectoria política han sido los "cinco años muy intensos" al frente del Ministerio del Interior, especialmente cuando le ha tocado asistir a entierros de víctimas del terrorismo, "que es lo peor del mundo, e inevitablemente te sientes responsable".
Sobre el fin de ETA, precisamente, se muestra convencido de que "estamos viviendo el fin de la banda terrorista". "Estamos muy cerca, pero no sé exactamente cómo se va a producir".
(SERVIMEDIA)
20 Oct 2011
PAI/caa