Salud

La pandemia ha aumentado en seis puntos los diagnósticos graves, del 21% al 27%, según los profesionales sanitarios

- Así lo desvela un estudio de la compañía de investigación de mercados y de opinión Ipsos

MADRID
SERVIMEDIA

La pandemia ha provocado un aumento de seis puntos en los diagnósticos graves, que han pasado de ser el 21% al 27%, y los profesionales sanitarios demandan una mayor presencialidad para realizar las consultas, si bien abogan por mantener la vía telefónica para el 20% de los pacientes.

Así lo desvela un estudio realizado por la compañía de investigación de mercados y de opinión Ipsos a partir de una encuesta online llevada a cabo entre el 11 y el 28 de junio a 60 profesionales médicos que llevan entre tres y 35 años ejerciendo su profesión y dedican al menos un 70% de su tiempo a la atención de pacientes y cuyos resultados han sido presentados en un webinar por la ejecutiva de cuentas y directora de Estudios de Healthcare, Gemma Llobet.

Los profesionales perciben un descenso de nuevos diagnósticos de un 19% a raíz de la crisis, puesto que, si en un trimestre “normal” se realizaban 171 nuevos diagnósticos, en los meses de marzo, abril y mayo de 2021 se han hecho 139 y, según el estudio, esta bajada se traduce en que la gravedad de los diagnósticos ha aumentado en seis puntos, dado que, mientras que antes de la pandemia el diagnóstico de casos graves era de un 21%, este ha pasado a ser de un 27%.

En este sentido, Llobet destacó que la industria “tiene una gran oportunidad para seguir innovando a través de la telemedicina para ofrecer una mejor atención al paciente”.

El análisis anticipa un aumento del volumen de consultas presenciales en los próximos doce meses, aunque la consulta telefónica se mantendrá para el 19% de los pacientes “como vía para evitar la saturación” de la consulta presencial, según el estudio, que también desvela que la vídeo-consulta se destinará solo para el 3% de los pacientes debido a la falta de recursos.

FORMATO VIRTUAL

Por su parte, en la actualidad, el 62% de las interacciones entre sanitarios y laboratorios se realiza a través de formatos virtuales, mientras que el 38% de las mismas se mantienen de forma presencial, a pesar de lo cual los sanitarios prefieren tener una “relación más presencial” con el sector a través de formatos como formaciones y congresos que “favorecen” el ‘networking’ y la socialización, con los webinars (47%) y los congresos (32%) como las opciones “favoritas” del sector para mantener el contacto con los laboratorios.

Por lo que se refiere a la relación que mantienen en la actualidad algunas de las farmacéuticas más conocidas con los profesionales sanitarios, un 62% se decanta por formatos virtuales y un 38% de formatos de carácter presencial, siendo Janssen la que ofrece mayor presencialidad (44%) y BMS, la farmacéutica “más virtual”, con un 65% de sus interacciones en este formato, según el estudio.

Preguntados por su relación con los laboratorios analizados, Janssen solo es elegido por el 34% de los profesionales, ocupando el último puesto, mientras Novartis es el que consigue un mejor equilibrio, al ser elegido por el 44% de los sanitarios.

Por lo que respecta a la calidad y satisfacción de las interacciones que han mantenido con la industria en las dos últimas semanas, la mitad de los encuestados considera que el contacto puede considerarse “de alta calidad” y el 51% están “altamente satisfechos”, mientras solo el 36% de entrevistados consideran esas interacciones “muy innovadoras”.

A la luz de estos datos, para Gemma Llobet “el equilibrio en el modelo relacional no está tanto en la cantidad si no en la capacidad de impacto”. “El reto está en encontrar el equilibrio del uso de ambos formatos, buscando los beneficios del ‘online’ en el ‘offline’ y viceversa, y que respondan a las necesidades y deseos del profesional”, resolvió.

(SERVIMEDIA)
28 Jul 2021
MJR/clc