Fiscalidad
CEOE pide una fiscalidad basada en la reducción de cargas a empresas y ciudadanos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) pidió este jueves un modelo de fiscalidad basado “en la reducción de cargas a empresas y ciudadanos” y que “distorsione lo menos posible la actividad económica”.
Así lo señaló en un comunicado en el que defendió que dicho modelo, “al mantener los recursos en manos de los agentes económicos, impulsa la actividad y reduce la economía sumergida, generando más empleo y, en último término, mayor recaudación de ingresos públicos”.
Para la patronal, “en cualquier coyuntura, y en especial en estos momentos de crisis económica, una de las principales estrategias para recuperar la actividad, la productividad y de esta forma el empleo pasa necesariamente por contar con una política presupuestaria y fiscal convergente con Europa, esto es, competitiva”.
Sin embargo, la organización señaló que, según un informe elaborado por el Instituto de Estudios Económicos (IEE), el sistema fiscal español se sitúa en un nivel de competitividad inferior a la media de la UE (72,3 puntos sobre 100). Asimismo, la CEOE resaltó que los datos por comunidades autónomas reflejan que hasta cinco de ellas se desmarcan y se sitúan por encima de la media de la UE, siendo la primera, a gran distancia del resto, la Comunidad de Madrid, con 117,5 puntos, sobre la que la patronal destaca sus datos de PIB, empleo y menor economía sumergida.
Así, CEOE resaltó que “estos datos evidencian cuál es el camino a seguir para ganar dinamismo y, no solo eso, para salir más airosos de la crisis”. “Nos indican que la solución no pasa por incrementar los tipos impositivos, sino por el contrario, por reducir cargas y distorsionar lo menos posible la actividad económica, para que crezca mientras se reduce la economía sumergida, se genera empleo y se logra así ensanchar las bases imponibles que llevan a mayores ingresos públicos”, añadió.
(SERVIMEDIA)
22 Jul 2021
IPS/gja