Rubalcaba presenta "su" programa para definir "qué España saldrá de la crisis"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El candidato del PSOE a la presidencia del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, explicó hoy el espíritu de lo que personalizó como "mi" programa electoral para definir "cómo saldrá España de la crisis y qué España saldrá de la crisis", puesto que, según dijo, el "cuándo" se va a salir no se puede saber porque no depende sólo de los gobiernos.
En el discurso que pronunció ante el Comité Federal del partido después de que éste aprobara por aclamación el programa, Rubalcaba aseguró que éste es "ambicioso y realista", porque tiene en mente "lo que necesita España y lo que podemos hacer", y, en otro reproche velado al PP, aseguró que se basa en "cuentas claras" sin las que hoy en día no puede concebirse un programa.
El candidato dijo que es el programa del PSOE, "responsable no sé si único, pero sí principal" de los grandes avances de España y, por primera vez, lo personalizó en sí mismo: "Y, permitidme que os lo diga, es mi programa, mi programa para gobernar España los próximos cuatro años, y yo lo siento así".
Anunciando de antemano que no desgranaría nuevas propuestas concretas, que dejó para los días sucesivos, Rubalcaba se centró en definir el "espíritu" de su "compromiso" con España. Así, reiteró su enfoque de las próximas elecciones como "un momento trascendental" porque, ante los interrogantes abiertos por la crisis sobre la relación entre política y economía, las atribuciones de la UE, el cambio de modelo productivo y el sostenimiento del Estado del Bienestar, "nos jugamos mucho y no está escrita cuál va a ser la salida".
Lamentando la nueva "frustración" que supuso el agravamiento de la crisis en agosto cuando parecía que se empezaba a salir, reconoció que la situación "no se arreglará ni mañana ni pasado mañana", pues "quedan trechos difíciles por recorrer" y advirtió que "los ciudadanos tienen derecho a que les digamos la verdad". Esa verdad es, a su juicio, que "la salida de la crisis no depende sólo de nosotros" y "no podemos decir cuándo" llegará.
"Lo que sí depende de nosotros es el cómo salimos, qué España sale de la crisis. Eso es lo que se juega en las elecciones", acotó, advirtiendo de que va a haber que tomar "decisiones importantes" y, según quién las tome, se podría "retroceder a épocas olvidadas" o hacerlo "con justicia", pidiendo más a quien más tiene y garantizando la protección a todos los ciudadanos y especialmente a los parados mientras encuentran empleo, en ámbitos como la sanidad, la educación y la dependencia.
AL CENTRO Y A LA IZQUIERDA
Rubalcaba se dirigió especialmente a dos colectivos de ciudadanos : Quienes creen que el PP podrá solucionar lo que no ha sido capaz de arreglar el PSOE y quienes piensan que ambos partidos son lo mismo.
A los primeros les dijo que el PP tampoco ha logrado arreglar las cosas en las comunidades que gobierna, que en 2010 intentó que a España le ocurriera lo mismo que a Grecia y Portugal, y que lleva tres años sin hacer otra cosa que aprovecharse de la crisis. Para los segundos, quiso contraponer que, a igualdad de bonanza económica, con el Gobierno socialista España creció más, creó más empleo y además promulgó la ley de dependencia e incrementó las pensiones.
"No somos lo mismo", insistió, y, aun reconociendo que si pudiera volver a a 2008 algunas cosas no las habría hecho o las habría hecho de forma distinta, se reafirmó en la decisiones del Gobierno socialista para proteger a los parados, aumentar las becas y las pensiones mínimas y extender la ley de dependencia. "Esas cosas las tenemos que defender, porque son nuestras señas de identidad", arengó a su auditorio.
Rubalcaba formuló otras "convicciones para acordar" que, a su juicio, requieren de pactos nacionales. En concreto, mencionó la necesidad de mejorar la gestión y reducir los gastos superfluos y duplicidades de las administraciones y la de eliminar el diferencial siempre negativo de tasa de paro que arrastra España con respecto a Europa desde el comienzo de la democracia.
Pese a su anterior reconocimiento de que la salida de crisis no depende sólo de los gobiernos, Rubalcaba terminó declarándose "convencido de que España saldrá de esta crisis porque somos un gran país", y asumiéndolo como el reto con que se presenta a las elecciones, apelando al bagaje del PSOE y a los resultados de su gestión pública, aunque sin mencionar expresamente ni la lucha contra el terrorismo ni la reducción de víctimas en la carretera.
En la parte final de su discurso, Rubalcaba insistió en rebatir "la falsa opción entre crecimiento económico y derechos sociales", porque éstos "no son privatizables ni se pueden someter a las reglas del mercado". Así, instó a los socialistas a "no dar ni un paso atrás" en la garantía de la sanidad y la educación públicas, sin creer la coartada del "no lo podemos pagar” que atribuyó a los populares. También exigió no dar un paso atrás en temas como la igualdad entre hombre y mujer donde "no avanzar es retroceder".
(SERVIMEDIA)
15 Oct 2011
KRT/krt/caa