Medicina de precisión
El ISCIII aborda los retos de la medicina de precisión

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha organizado esta semana en Santander, en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), el curso 'Medicina de precisión: ciencia y tecnología al servicio de la transformación del sistema sanitario', en el que se abordarán los retos y oportunidades de la medicina de precisión.
Según informó este miércoles el ISCIII, en la inauguración del seminario participó el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, a través de una intervención en vídeo, durante la que destacó que “el curso llega en un momento en que tenemos una buena oportunidad para realizar un progreso decisivo en la medicina personalizada”. Duque ha apuntado que la inversión en ciencia e innovación “constituye una herramienta básica para promover un bien global como es la salud”.
Duque estuvo acompañado por la vicerrectora de Extensión Universitaria, Relaciones Institucionales y Campus de Las Llamas, María del Mar García de los Salmones, y por la directora del ISCIII, Raquel Yotti, quien dirige este curso que se celebrará desde hoy hasta el próximo viernes.
Por su parte, el secretario general de Salud Digital, Información e Innovación del SNS del Ministerio de Sanidad, Alfredo González, impartirá una ponencia específica sobre la transformación digital del Sistema Nacional de Salud (SNS).
El curso servirá para poner en contexto el avance de la medicina de precisión en el SNS español, y supone un foro de discusión entre profesionales sanitarios, investigadores y gestores de la I+D+i en salud, que debatirán durante tres días sobre la progresiva implantación de la medicina de precisión en la práctica clínica, así como sus retos y oportunidades. En el seminario se tratarán los avances en la Estrategia Española de Medicina Personalizada de Precisión, su integración en la realidad nacional y autonómica, y su relación con los programas europeos e internacionales.
MEDICINA DE PRECISIÓN
La medicina de precisión es una de las protagonistas del Plan de Choque para la Ciencia y la Innovación, aprobado por el Gobierno en julio de 2020, ya que el lanzamiento de una estrategia nacional es una de las 5 medidas incluidas en el eje de I+D+i en Salud que forma parte del Plan.
Uno de los objetivos del curso es presentar el Programa de Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y la Tecnología (IMPaCT), que supone un primer paso para desarrollar la estrategia y que se complementará a lo largo de este año y el próximo con acciones complementarias sobre terapias avanzadas, formación e internacionalización.
Los programas incluidos en IMPaCT están alineados con varias áreas que se desarrollarán en la futura estrategia nacional: Medicina Predictiva; Medicina Genómica y Ciencia de Datos. El Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) es el responsable de la gestión los dos primeros, mientras que el Centro de Supercomputación de Barcelona (BSC-CNS) coordina el tercero.
Otro de los debates más relevantes que se darán en el seminario tratará sobre la interacción de las medidas lanzadas desde la I+D+i con la realidad de los sistemas de salud. En este punto confluye otra de las prioridades a corto plazo: la digitalización, un proceso que debe dar un paso al frente para facilitar la consolidación de la medicina de precisión.
Además de su integración en España, la medicina de precisión debe desarrollarse con un claro componente global de internacionalización. El ISCIII lleva tiempo trabajando en este ámbito y, entre otras iniciativas, coordina el instrumento europeo que está permitiendo avanzar en la financiación de la medicina de precisión, denominado ERA-Permed.
(SERVIMEDIA)
30 Jun 2021
ABG/gja