Cáncer
La AECC cierra el ejercicio con más de 105.000 personas atendidas en el último año
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) celebró su Asamblea General Ordinaria en la que presentó los datos del cierre de ejercicio con más de 105.00 personas afectadas de cáncer atendidas en el último año a través del servicio de atención gratuito Infocáncer (900 100 036) operativo las 24 horas del día los siete días de la semana.
Según informó este viernes la AECC, en el año 2020 se diagnosticaron más de 281.000 nuevos casos de cáncer y desde esta asociación se trabaja por visibilizar y por reducir uno de los principales riesgos que conlleva la enfermedad: la inequidad. De hecho, explicaron desde esta organización, en España, no todas las personas son iguales frente a la enfermedad tanto a la hora de prevenir el cáncer, como para convivir con la patología o acceder a los resultados de investigación. "Existen desigualdades que hacen más difícil afrontar el cáncer".
La irrupción de la pandemia, además, no hizo sino agravar aún más una situación ya de por sí vulnerable para las personas con cáncer y sus familias. Esta provocó una emergencia en cáncer sanitaria, en la que uno de cada cinco pacientes se diagnosticó tarde o no se ha diagnosticado.
Además, más del 34% de las personas con cáncer sufrió ansiedad o depresión durante el confinamiento y una emergencia sociolaboral, en la que la pandemia aumentó la pobreza que sufre el 25% de la población activa con cáncer.
POBREZA
En este último aspecto, la combinación cáncer-pobreza-covid hizo que la situación de vulnerabilidad de las personas con cáncer se volviera extrema, dejando a más de 130.000 personas en la pobreza.
Para hacer frente a esta situación, la AECC, durante la pandemia, aprobó un fondo extraordinario de 3 millones de euros para ayudar a las personas que se encontraban en una situación de especial fragilidad socioeconómica, trasladó sus servicios presenciales a los canales remotos (digitales y telefónico) para que ninguna persona con cáncer o familiar quedara desatendida.
Además, la AECC incrementó un 14% los servicios de atención social de julio de 2020 a mayo de 2021 para ayudar a estas personas en situación de vulnerabilidad. De hecho, se aumentó el número de personas atendidas con vulnerabilidad laboral en más de un 50%, con un total de 21.000. Además, todo el que acudió a la AECC para recibir atención social necesitó de más recursos de la organización debido a la complejidad de las situaciones personales.
Para alcanzar el objetivo de lograr un 70% de supervivencia en 2030, la AECC sigue trabajando por apoyar a los investigadores en España: más de 1.000 investigadores implicados en 401 proyectos con 79 millones de euros comprometidos, además de trabajar por conseguir un Plan Nacional de Investigación en Cáncer en el país.
(SERVIMEDIA)
25 Jun 2021
ABG/gja