Economía circular

El Congreso rechaza el veto de Vox a la Ley de Residuos

- Esquerra Republicana muestra el rechazo más contundente: "Más que una enmienda a la totalidad, consideramos que es una ‘enmierda’ a la totalidad”

MADRID
SERVIMEDIA

El proyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados comenzó este jueves su recorrido parlamentario tras rechazar el Pleno del Congreso de los Diputados una enmienda a la totalidad presentada por Vox, que pedía que el texto fuera devuelto al Gobierno y cuya iniciativa contó con 54 votos a favor, 200 en contra y 91 abstenciones.

El Consejo de Ministros aprobó el pasado 18 de mayo ese proyecto legislativo, que incluye objetivos que afectarán a la vida cotidiana, pues bares y restaurantes estarán obligados a dar agua de grifo gratis a los clientes que la pidan, se prohibirá la venta de artículos de plástico de un solo uso (como platos, cubiertos y pajitas) a la entrada en vigor de la ley, y los comerciantes cobrarán por vasos y envases de plástico de comida rápida a partir de 2023.

El proyecto de ley, que sustituirá a la Ley de Residuos y Suelos Contaminados de 2011, incluye elementos de fiscalidad ambiental largamente demandados por la OCDE o la Comisión Europea, y que actualmente están disgregados entre comunidades autónomas.

Uno de ellos será un impuesto sobre envases de plástico no reutilizables. El tipo impositivo será de 0,45 euros por kilogramo de envase. Esa nueva figura tributaria será indirecta y recaerá sobre la fabricación, importación o adquisición intracomunitaria de envases de plástico no reutilizables que vayan a ser objeto de utilización en el mercado español.

Otra figura impositiva propuesta por el Gobierno es un impuesto sobre incineración, coincineración y depósito de residuos en vertedero. Según el Ministerio para la Transición Ecológica, "no es razonable" que más del 50% de la basura acabe en esos lugares y España debe dotarse de un marco común que evite el denominado 'turismo de residuos' entre regiones.

El portavoz de Vox, Luis Gestoso, aseguró que el proyecto legislativo del Gobierno “no se ocupa de la prevención de residuos” y ni defiende que “el mejor residuo es aquél que no se genera”, al tiempo que apuesta por “la inyección de dinero para un mercado artificioso a costa del tejido empresarial español, los autónomos y las clases medias”.

Además, censuró que se creen dos nuevas figuras impositivas cuando “no es momento de impuestos cuando España está en la ruina”, por lo que abogó por su eliminación.

OTROS PORTAVOCES

La gran mayoría de los portavoces del resto de los grupos parlamentarios criticó la propuesta de veto de Vox y defendieron que el texto puede ser mejorado vía enmiendas en la tramitación parlamentaria. El más contundente fue Francesc Xavier Eritja, de Esquerra Republicana, que indicó: “Hablando de residuos, más que una enmienda a la totalidad, consideramos que es una ‘enmierda’ a la totalidad”.

Inés Sabanés, de Más País-Equo, comentó que Vox hace “política de usar y tirar o política basura”, y que la enmienda a la totalidad supone “un ejercicio claro y rotundo de irresponsabilidad, negacionista, demagógico, contradictorio y sin alternativa”.

María Carmen Martínez, de Ciudadanos, subrayó que la enmienda a la totalidad es “la segunda parte del negacionismo de Vox”, tras la presentada a la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, aprobada definitivamente el pasado 13 de mayo.

Oskar Matute, de EH Bildu, recalcó que la enmienda a la totalidad es “un cúmulo de despropósitos” con el que Vox “reafirma su negacionismo climático” para “no rendirse a la evidencia y que la emergencia climática no es una moda ni una interpretación subjetiva, sino que es, por desgracia para todos y para todas, una evidencia una amenaza real”. “Nos negamos a participar en esa ceremonia de la confusión que el negacionismo climático viene haciendo de manera sistemática y reiterada”, añadió.

Idoia Sagastizabal, del PNV, indicó que esperaba la enmienda a la totalidad de Vox porque este grupo parlamentario lo hace con “todos los proyectos que se van presentando”. “Es más una estrategia de marketing para así tener más minutos en esta tribuna”, indicó, antes de apuntar que la propuesta responde al “ideario de negacionismo del cambio climático” y de añadir: “El papel que han presentado ustedes soporta toda la chapuza que en cada punto se describe”.

Antonia Jover, de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común, comentó que la enmienda a la totalidad recoge “argumentos banales y contradictorios”.

Eva Patricia Bueno, del PSOE, dijo que la enmienda “no tiene ningún rigor” y “no aporta nada al debate parlamentario”. “No nos hagan perder más el tiempo”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
24 Jun 2021
MGR/gja