Salud
Al 9% de las personas con riesgo de contraer la hepatitis C no les realizaron pruebas de anticuerpos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un estudio realizado durante los dos últimos años en seis hospitales públicos de Madrid (La Paz, Puerta de Hierro Majadahonda, Doce de Octubre, Ramón y Cajal, Infanta Leonor y Gregorio Marañón) ha concluido que a un 9% de las personas con riesgo de contraer la hepatitis C no se les realizó la prueba de anticuerpos de la enfermedad.
Este trabajo, que ha sido presentado en el 46 Congreso de la Asociación Española para el Estudio de Hígado (AEEH) que se celebra en Madrid, incluyó todos los tipos de pacientes de alto riesgo.
Los investigadores observaron que el hecho de que se lleven a cabo pruebas de anticuerpos a un segmento tan reducido de la población de alto riesgo es “relevante”, ya que al 29% de las personas a las que sí se les realizó estos test resultaron positivas.
Si se diera esta misma proporción de positivos entre las personas a las que no se les ofreció la posibilidad de hacerse la prueba, según el estudio, “más de un centenar” de ellas podría tener hepatitis C y no saberlo.
En ese sentido, el jefe de Sección de Hepatología de La Paz y participante en este estudio, Javier García-Samaniego, destacó que esta realidad supone “un gran obstáculo para el objetivo de la eliminación marcado por la Organización Mundial de la Salud, al que España puede seguir aspirando antes de 2030, a pesar del retraso provocado por la pandemia”.
Para que ello sea posible, señala el estudio, han de mejorarse las estrategias de cribado y de seguimiento en los pacientes de mayor riesgo, “evitando que se produzcan estas pérdidas, tanto en el momento de diagnosticar e iniciar el tratamiento como en toda la fase del mismo hasta la curación”.
El trabajo determina que las mayores pérdidas de seguimiento se producen en el colectivo de drogodependientes, donde alcanza hasta el 40%, lo que “revela
la necesidad de adoptar estrategias de microeliminación específicamente dirigidas a los colectivos más vulnerables y desconectados del sistema sanitario”.
Por su parte, la proporción más alta de tratados y curados se da en las personas con enfermedades hematológicas hereditarias.
(SERVIMEDIA)
15 Jun 2021
MST/gja