Juventud

La Reina preside el Patronato de Fad en el que se analiza el impacto de la crisis en la juventud

MADRID
SERVIMEDIA

La Reina ha presidido esta mañana la reunión del Patronato de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (Fad), acto en el que se abordaron las consecuencias que la actual crisis provocada por la pandemia de Covid-19 está teniendo en adolescentes y jóvenes.

Celebrada en la sede de Mutua Madrileña, en la reunión han estado el presidente de Fad, Ignacio Bayón; el presidente de Mutua Madrileña, Ignacio Garralda; y el resto de patronos.

Durante el acto, el presidente de Fad, Ignacio Bayón, hizo un llamamiento a la unidad para apoyar a la juventud: “A partir de la segunda ola de esta pandemia se ha difundido un discurso que ha señalado a la gente joven como insensata, imprudente y en gran parte responsable de la propagación del Covid, subrayando los comportamientos de algunos en espacios de ocio como la tónica general de la actitud de jóvenes y adolescentes ante la crisis sociosanitaria".

“Desde Fad”, explicó, "nos apoyamos en datos para entender las vivencias juveniles en general y para profundizar en cómo han transcurrido estos meses tan anómalos en particular, tratando de huir de generalizaciones y opiniones con poco fundamento, para tener indicadores que permitan analizar qué está pasando y hacerlo desde el relato juvenil, desde sus percepciones, valoraciones y expectativas. Porque lo que está claro es que la juventud está siendo uno de los colectivos más golpeados por esta crisis y necesitan del apoyo de todos para salir adelante”.

Desde el punto de vista del empleo juvenil, España sigue a la cola de la UE, junto a Grecia e Italia. Los malos datos de acceso al mercado laboral, además de las tasas de precariedad, colocan a uno de cada tres jóvenes en riesgo de pobreza y exclusión social (Tasa Arope), siendo las mujeres jóvenes las más afectadas, lo que incrementa la brecha de género.

Además, hay otra serie de rasgos característicos del empleo juvenil que hacen muy precaria su situación laboral: salarios más bajos, mayores tasas de temporalidad y parcialidad, discontinuidad y trabajo estacional y un riesgo de sobrecualificación más elevado. La tasa de temporalidad de la población joven (15-29 años) es del 52% en España, frente a un 33% de media en la UE. Y la tasa de parcialidad involuntaria es del 51%, frente a un 25% de media en la UE, según datos de 2020.

En cuanto a educación, la juventud ha tenido que estudiar a distancia con pocos recursos y mucha improvisación: la formación telemática ha estado presente entre casi un 90% de quienes estudiaban, impactando de forma muy desigual entre el alumnado en función de sus condiciones materiales y de su capacidad y la de sus familias para moverse en un entorno -el digital- que les puede resultar ajeno.

España ha tenido que afrontar el cierre de los centros escolares partiendo de un gasto público en educación que se sitúa entre los más bajos de Europa y unos niveles de abandono escolar prematuro que, por el contrario, se sitúan entre los más altos de su entorno inmediato. Un 16% de jóvenes españoles abandona de forma prematura los estudios, frente a un 10% de media en la UE, según datos de 2020.

Además, la pandemia ha evidenciado brechas tecnológicas que muchos pensaban superadas entre la gente más joven: se ha detectado lo problemático que resulta conectarse a internet sólo con el móvil y sus datos, sin tener un ordenador de uso personal y conexión wifi en casa; y por las dificultades que supone para llevar a cabo la enseñanza online, realidad que, según los estudios del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de Fad, afecta a un 20% de jóvenes.

Y junto a esa brecha de acceso, hay que atender así mismo a las brechas de uso. Así, la variedad de formas de uso y el aprovechamiento de las posibilidades que brindan las TIC es mucho mayor entre jóvenes de clase alta y media alta, entre quienes tienen entre 25 y 29 años y entre jóvenes con estudios superiores.

En cuanto a la salud, el impacto en la juventud ha sido claro, especialmente en la salud y estabilidad emocional. Tras el confinamiento, en el mes de julio de 2020, se observó un aumento considerable de las sensaciones negativas, destacando la incertidumbre (28,9%, y 1,7 puntos más que en el mes de marzo), la ansiedad (22,6%, y 10,5 puntos de crecimiento en pocos meses) y el desánimo (19,5%, 9,6 puntos más).

Un aspecto especialmente preocupante tiene que ver con sus vivencias en el seno de la pareja: las experiencias de violencia o acoso en la pareja, que se han agravado especialmente durante la pandemia, han afectado a más de 3 de cada 5 jóvenes. Principalmente, han aumentado las situaciones de control de la actividad (25,7%), el teléfono móvil (24,2%) y de las personas con las que se relacionan los y las jóvenes (16,1%).

RECUPERACIÓN DEL PAÍS

Para afrontar el impacto socioeconómico de la crisis, la Unión Europea (UE) acordó la creación del Fondo Next Generation EU, conocido como Fondo de Recuperación Europeo. El objetivo es que estas ayudas contribuyan a transformar el tejido productivo haciéndolo más sostenible, digital y resiliente.

En esta transformación los jóvenes tienen y tendrán un papel fundamental. El futuro de España pasa por contar con una juventud preparada para los retos que vienen, consciente de su capacidad transformadora, motivada para enfrentarse al futuro y formada en digitalización, que es una de las vías de desarrollo más claras. En opinión de la directora general de Fad, Beatriz Martín Padura, “no podemos plantearnos un plan de recuperación del país sin tener en cuenta a los y las jóvenes. La juventud debe ser un foco prioritario”.

Por este motivo, la Fad ha identificado, con el apoyo del Boston Consulting Group, los proyectos o líneas de actuación más acordes para optar a financiación del Fondo de Recuperación Europeo. Uno de los proyectos que se plantea como candidato a optar a esta financiación es ‘Educación Conectada’, el proyecto de Fad y BBVA puesto en marcha en plena pandemia para fomentar la transformación digital del sector educativo a través, fundamentalmente, de oportunidades formativas para docentes, familias y alumnos y de la mentorización para los centros escolares que inicien un plan de transformación digital.

En esta reunión se ha incorporado al Patronato de Fad el presidente de Inditex, Pablo Isla. También se incorporan, sustituyendo a sus antecesores, Paloma de Yarza (Grupo Henneo), José Manuel Pérez Tornero (RTVE) y Marco Pompignoli (Unidad Editorial El Mundo).

(SERVIMEDIA)
02 Jun 2021
JGR/mmc/clc