Discapacidad
Cermi Mujeres lamenta que la nueva Estrategia Europea de Discapacidad no cuente con “acciones específicas” para mujeres y niñas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Fundación Cermi Mujeres (FCM) lamentó que la nueva Estrategia Europea sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad no cuente con “acciones específicas” para mujeres y niñas, y reclamó que esta falta de medidas se “remedie lo antes posible, asegurando que la perspectiva de género se integre concienzudamente en cada una de las áreas de acción de la Estrategia”.
Así lo manifestó la vicepresidenta del Foro Europeo de la Discapacidad (EDF, por sus siglas en inglés) y vicepresidenta ejecutiva de la Fundación Cermi Mujeres, Ana Peláez Narváez, durante su intervención en una audición pública sobre la Estrategia Europea de Discapacidad 2021-2030, organizada por el Comité Económico y Social Europeo.
En relación a las áreas de actuación, Peláez aseguró que deberían abordarse además con “especial cuidado” aquellas relacionadas con la violencia y las relativas al apoyo y reconocimiento de las personas que ofrecen cuidados informales y de larga duración a familiares con discapacidad, ya que “es un rol que asumen con mayor frecuencia las mujeres”.
Sin embargo, también hizo alusión a la importancia de esta Estrategia, que se ha hecho realidad “gracias a la parte activa del movimiento europeo de la discapacidad”, y celebró que el documento “tenga sus raíces en la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad (CDPD)”.
Además, mostró su preocupación sobre el apoyo a los Estados miembro de la UE para implementar el Convenio de La Haya de 2000, tal y como señala el dictamen del Comité Económico y Social. De hecho, señaló que “si la UE no proporciona directrices sobre la implementación, corre el riesgo de ser contraria a la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en lo que respecta a cuestiones como el reconocimiento de las medidas de tutela, la institucionalización, el trato forzoso y la coacción”.
En su opinión, ante el bloqueo que persiste por parte del Consejo para sacar adelante la propuesta de Directiva Horizontal de Igualdad de Trato, también “es urgente abordar la laguna existente en la legislación de la UE” para garantizar la no discriminación de las personas con discapacidad fuera del ámbito del empleo y combatir las formas múltiples e interseccionales de discriminación que especialmente sufren las mujeres y niñas con discapacidad.
ARMONÍA CON OTRAS ESTRATEGIAS DE LA UE
Asimismo, reclamó que se implemente “en armonía” con otras Estrategias de la UE, como la Estrategia de Igualdad de Género y la Estrategia de Derechos de las Víctimas, ya que “podría ayudar a mejorar el impacto que tiene en la población femenina con discapacidad”.
Peláez, además, se refirió a la situación que ha ocasionado la pandemia que “ha dado lugar a un retroceso en nuestros derechos”. “Las personas con discapacidad y sus familias se encuentran entre las más afectadas y desatendidas. La Estrategia debe ser una herramienta para revertir esta situación”, aclaró.
Por último, recordó que “muy pronto” la Unión Europea pasará a través de su segundo examen por el Comité de Naciones Unidas. “No deberíamos volver a esta revisión sin protección contra la discriminación a nivel de la UE para las personas con discapacidad. Tenemos una oportunidad única para fomentar un cambio real en Europa”, finalizó.
(SERVIMEDIA)
01 Jun 2021
APP/clc