Día Donante
Más de 50.000 personas donaron sus órganos en España para salvar la vida de más de 116.000 pacientes
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, destacó este martes que más de 50.000 personas donaron sus órganos en España desde que se creó la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) en 1989, lo que permitió salvar o mejorar la calidad de vida de cerca de 116.000 pacientes.
Así lo aseguró durante el acto de homenaje a las personas que han donado órganos y tejidos, celebrado hoy en el Ministerio de Sanidad, con motivo del Día Nacional del Donante de órganos, cuya efeméride se conmemora este miércoles.
Tal y como detalló Darias, "en España, 9 de cada 10 familias dice sí a la donación en el momento más dramático de sus vidas, el de la pérdida de un ser querido, lo que nos hace sentirnos muy orgullosos de nuestro país y de su Sanidad Pública".
Asimismo, destacó como principales características del Modelo Español de Donación y Trasplante la "excelencia del Sistema Nacional de Salud, su universalidad, junto a la solidaridad de la sociedad que tenemos". En esta misma línea, subrayó el papel que desempeñan tanto los profesionales sanitarios, como columna vertebral del SNS, como de las familias y colectivos que trabajan con los pacientes.
Este acto, continuó la ministra, "representa un homenaje a las 51.132 personas que han donado sus órganos desde que se creara la ONT"; 45.828 personas donaron sus órganos tras su fallecimiento y 5.304 decidieron donar en vida uno de sus riñones (4.803) o parte de su hígado (501). De los donantes vivos, el 98% eran familiares del paciente que necesitaba el trasplante.
Junto a Carolina Darias, en este homenaje a los donantes participaron la directora general de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil; el coordinador de trasplantes del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, Mario Royo-Villanova; el nefrólogo del Hospital 12 de Octubre de Madrid, Amado Andrés, en representación de los profesionales de la red de donación y trasplante, y la presidenta de la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (Fneth), Eva Pérez Bech, en representación de la Unión de Trasplantados de Órganos Sólidos.
CAMPAÑA DEJA HUELLA
En este acto, el Ministerio de Sanidad, la ONT, la red trasplantadora y las asociaciones de pacientes trasplantados rindieron homenaje a la sociedad española, a través de la campaña #dejahuella en la que se incorporan huellas dactilares a diferentes órganos, tejidos y células. La campaña, creada por la ONT, es una alegoría a la marca que deja cada donante y, en cierta medida, a su forma de trascender.
En este sentido, la directora general de la ONT remarcó que “la cultura de la donación de órganos está muy arraigada en nuestro país. Así lo vivimos cada día en los hospitales españoles, con lo que esto supone para
los pacientes que esperan un trasplante. Un donante que permite la realización de tres trasplantes regala 31 años de vida, cifra que se eleva a los 56 años cuando hace posible la realización de seis trasplantes”.
Según los datos históricos de la ONT, en los últimos 31 años, en España se han realizado 116.007 trasplantes de órganos. De ellos, 70.038 han sido trasplantes de riñón, 29.407 de hígado, 8.868 de corazón, 5.575 de pulmón, 1.973 de páncreas y 149 de intestino.
A los injertos de órganos se añaden los más de 400.000 trasplantes de tejidos y células realizados hasta la fecha, lo que eleva al medio millón el total de pacientes que se han podido beneficiar de la donación de órganos y tejidos.
TESTIMONIOS
“La sociedad española #dejahuella”, aseguró Domínguez-Gil. Así lo reflejan los testimonios de las familias donantes que quisieron estar presentes en el acto a través de tres vídeos en los que narraron sus experiencias.
Por su parte, la presidenta de la Fneth hizo hincapié en “la necesidad de realizar un homenaje a todos aquellos donantes y a sus familias que, sin pedir nada a cambio, tomaron una decisión por la que hoy pueden seguir viviendo miles de personas. Solidaridad de los donantes que se hace efectiva gracias a nuestro Sistema de Salud Pública y a sus trabajadores quienes, día a día, se dejan la piel por salvar vidas, haciendo del Modelo Español una referencia mundial”, ha afirmado.
Domínguez-Gil también recordó que la pandemia mermó la actividad del sistema español de trasplantes, especialmente en la primera ola, aunque empezó a recuperarse paulatinamente a partir del mes de junio del pasado año y finalizó 2020 con una tasa de 37,4 donantes por millón de población. La recuperación ha sido posible gracias al esfuerzo de los profesionales y el plan de reconstrucción diseñado por la ONT y las Comunidades Autónomas. Pese a las dificultades, en esta etapa se han alcanzado los siguientes logros, que ponen de manifiesto la excelencia de la sociedad española y la fortaleza de nuestro sistema de trasplantes:
(SERVIMEDIA)
01 Jun 2021
ABG/gja