Salud
Casi el 40% de los fumadores acepta que se prohíba fumar en terrazas y el 70% también en coches con niños
-Según la última Encuesta de la Semana Sin Humo 2021, publicada por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc)
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Casi el 40% de los fumadores españoles, en concreto el 38,2%, aceptaría que se prohíba fumar en las terrazas ante la evidencia de que el coronavirus se trasmite por aerosoles y el 70%, también opina que los coches con niños en su interior deberían ser espacios sin humo, el mismo porcentaje que entre los exfumadores y los que nunca han fumado. Asimismo, más de la mitad de fumadores reclama llevar a cabo campañas de sensibilización contra este hábito para reducir el consumo de tabaco.
Así lo desvela la última Encuesta de la Semana Sin Humo 2021, publicada este jueves por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc) en base a una consulta realizada a 5.426 personas y cuyos datos más relevantes dieron a conocer en rueda de prensa el coordinador de dicha Semana Sin Humo, Emilio Salguero, y la especialista en medicina familiar Ana Maria Furió .
Con respecto a la prohibición de fumar en las terrazas, esta opción es aceptada por el 83,4% de no fumadores y por más del 76% de exfumadores.
Más de la mitad de fumadores, el 52%, sí reconocen estar expuestos al humo ambiental en las terrazas, porcentaje que se eleva hasta el 83,1% en los no fumadores y al 71,5% en los exfumadores y, en general, casi el 84% se siente expuesto a dicho humo del tabaco en algún lugar, cifra que se eleva al 89% en el caso de los no fumadores y baja al 80,1% en los exfumadores y al 75,5%, en los fumadores.
En función del lugar de exposición, los no fumadores se sienten más expuestos al humo del tabaco en terrazas (83,1%), en bares y restaurantes (40,4%) y en el trabajo (8,6%); los exfumadores, también en terrazas (71,5%), en bares y restaurantes (27,8%) y en casa (6,5%); y los fumadores, en terrazas (52%), en casa (31,2%) y en bares y restaurantes (19,4%).
En cuanto al hábito de fumar en el coche con niños en su interior, su prohibición es secundada por fumadores (74,6%), exfumadores (70,1%) y no fumadores (70%), mientras que en el caso de espacios como los parques, están a favor de la restricción el 76,2% de no fumadores y el 28,7% de fumadores y en las playas, el 75% de los no fumadores y el 25,9% de los fumadores, respectivamente.
Por lo que se refiere a la prohibición de fumar en la calle, el 72,7% de los no fumadores la acepta, frente al 63,9% de los ex fumadores y el 31,1% de fumadores.
MEDIDAS
Con relación a las medidas para incentivar el abandono del cigarrillo, el 58,4% de fumadores reclama un aumento de las campañas de sensibilización como herramienta efectiva, seguida de la financiación de tratamientos contra el tabaquismo, con un 45,6%.
Sin embargo, en el caso de no fumadores y exfumadores, el instrumento más relevante en este sentido sería la reducción de espacios donde se permite (81,3% y del 72,5%, respectivamente), seguido de la realización de campañas de sensibilización (70,8% y del 73,8%) o el aumento del precio de la cajetilla (64,6% y 53,2%), entre otras acciones.
A la luz de estos datos, Salguero solicitó a los profesionales sanitarios una mayor “implicación y formación” contra el tabaquismo con el fin de poder ofrecer a los fumadores “ayuda en positivo”, convencido de que se trata de “una de las intervenciones más efectivas y con mejor relación beneficio-riesgo” de las que pueden llevarse a cabo desde atención primaria.
Junto a ello, animó a los fumadores a dejar el hábito “con sus propias fuerzas” o, si no lo consiguen, recurriendo a la ayuda de los profesionales, consciente de que es un derecho que les asiste en virtud del “contrato de la administración pública con la ciudadanía” y recordó que la probabilidad de éxito en el abandono del hábito es diez veces superior con esta ayuda profesional.
En la misma línea, la especialista en medicina familiar Ana Maria Furió, aseguró que medidas como el incremento del precio de la cajetilla o el establecimiento de espacios sin humo “tienen un impacto brutal en la disminución del consumo y son muy importantes”.
Por su parte, el presidente de la Semfyc, Salvador Tranche, hizo un paralelismo entre la pandemia de Covid-19 y la “pandemia” que, a su juicio, supone el tabaquismo y recordó el “impacto” que este hábito tiene en España, donde se traduce anualmente en más de 50.000 muertes prematuras evitables.
Tranche calculó que, de media, cada uno de los 32.000 médicos de familia de España ha perdido tres pacientes en el último año, mientras el tabaquismo “hace décadas que se lleva a dos pacientes”. “Lamentablemente, el tabaquismo se ha convertido en la peor pandemia silenciosa”, apostilló.
La Semfyc pone en marcha anualmente la Semana Sin Humo, este año bajo el lema ‘Dejar de fumar, tu otra vacuna’, para mostrar a las administraciones públicas el “clima social favorable” a regular “más estrictamente” los aspectos relacionados con el consumo de tabaco y productos derivados, sensibilizar a la sociedad y a las administraciones sobre los riesgos del consumo, informar a los fumadores de los beneficios que tiene para su salud y su calidad de vida el abandono del tabaco y motivar y movilizar a todos los profesionales sanitarios para que realicen intervenciones preventivas y terapéuticas sobre todas las personas que fuman.
(SERVIMEDIA)
27 Mayo 2021
MJR/man