Coronavirus
Investigadores españoles concluyen que las personas con cáncer tienen un mayor riesgo de padecer formas graves de coronavirus
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Investigadores españoles pertenecientes al Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) han confirmado que las personas con cáncer, especialmente de pulmón, tienen más riesgo de padecer coronavirus de forma grave que la población general.
Así consta en el estudio ‘Gravid’, publicado por la revista ‘Lung Cancer’, en el que se han analizado un total de 447 casos de pacientes con cáncer de pulmón diagnosticados con coronavirus durante la primera ola en España en 65 hospitales españoles.
Este trabajo demuestra que los pacientes con cáncer tienen un mayor riesgo de desarrollar la Covid-19 de forma más grave. Además, los pacientes con enfermedad avanzada, el sistema inmunitario debilitado y LDH alto tuvieron más riesgo de muerte.
En ese sentido, el presidente del GECP, Mariano Provencio, subrayó que “los resultados de este estudio son importantes porque confirman lo que sospechábamos, que los pacientes con cáncer, especialmente de pulmón, son más vulnerables a esta patología”.
Del total de pacientes analizados en el estudio, un 78% fueron hospitalizados, un 2% ingresaron en UCI y un 33% fallecieron. A su vez, la mortalidad fue mayor en las personas que en el momento de la hospitalización recibieron corticosteroides para tratar el virus, correlacionándose la gravedad de la Covid-19 con una mayor mortalidad, ingresos en la UCI y tasas de ventilación mecánica.
La mayoría de los pacientes incluidos en este registro fueron hombres (74,3%) y fumadores o exfumadores (85,7%). El cáncer de pulmón de célula no pequeña fue el tipo de cáncer más frecuente (84,5%), principalmente como adenocarcinoma (51%) y enfermedad con metástasis e inoperable (79,2%).
Por otra parte, casi el 60% de los pacientes estaba recibiendo tratamiento contra el cáncer, principalmente quimioterapia o inmunoterapia de primera línea.
En ese sentido, Mariano Provencio resaltó la importancia de que “la terapia contra el cáncer no se asoció con un mayor riesgo de hospitalización o muerte”, lo que “significaría que la administración de la quimioterapia o inmunoterapia en un contexto de pandemia no debe soslayarse”.
A partir de los datos de este estudio, la GECP abogó por prestar “una especial protección” a las personas con cáncer de pulmón frente a la Covid-19, ya que, según Mariano Provencio, “sin dejar de administrar el tratamiento, debe minimizarse el riesgo de exposición de estos pacientes al virus, adaptando los protocolos sanitarios o terapéuticos en cada caso”.
(SERVIMEDIA)
19 Mayo 2021
MST/gja