Expertos en "contac center" animan a las empresas a contratar a personas con discapacidad
- Consideran que es una "alternativa válida y rentable" para los centros de contacto con clientes
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Asociación Española de Expertos en Centros de Contacto con Clientes (Aeeccc), José Luis Goyte, animó este martes a las empresas del sector a contratar a personas con discapacidad, porque, según su experiencia, constituyen una "alternativa válida y rentable".
Goyte hizo estas consideraciones en el I Encuentro sobre Experiencias en Teletrabajo de Personas con Discapacidad en el Proyecto Discatel, celebrado en Madrid y organizado por Aeeccc y Fundación DKV Integralia.
En su intervención, el presidente de los "contac center" explicó cómo Aeeccc lleva trabajando en la contratación de personas con discapacidad desde 2006, cuando nació Discatel, un grupo de teletrabajo integrado por varias empresas del sector que en 2007 puso en marcha una experiencia piloto y que en el primer semestre de este año empleó a un total de 332 personas con discapacidad, 40 de ellas como teletrabajadores.
Goyte indicó que su asociación se dio cuenta pronto del potencial del teletrabajo para personas con discapacidad física con problemas graves de movilidad y para ciudadanos con estos mismos problemas, alejados además de las grandes urbes.
En su opinión, es necesario que empresas y administraciones públicas vean, en la práctica, que la línea de integración mediante teletrabajo para personas con discapacidad "es posible, es socialmente interesante y, debidamente gestionada, económicamente rentable".
No obstante, reconoció el presidente de los 200 profesionales y centros integrados en la asociación que preside, a veces resulta difícil encontrar a candidatos con discapacidad idóneos para trabajar en estos centros por su "escasa formación".
EXPERIENCIAS
Para ilustrar la práctica diaria de empresas de "contac center" que emplean a personas con discapacidad, tanto en sus plataformas de trabajo, como mediante teletrabajo, participaron en el encuentro representantes del Grupo Fundosa, Fundación DKV Integralia y Fundación Konecta.
En su intervención, Alejandro Fernández, director del Área de Productos y Servicios Tecnológicos del Grupo Fundosa, relató la experiencia con el teletrabajo en Sertel y Fitex, dos empresas que operan en el ámbito de los "contac center" y que han creado ya tres telecentros.
Señaló que poner en marcha un "telecentro" o pequeño centro de teleoperación supone salvar barreras tecnológicas, operativas y económicas, pero que resulta al final una experiencia "muy gratificante y exitosa".
Los telecentros, concluyó Fernández, permiten salvar la barrera del aislamiento en el que puede llegar a sentirse un teletrabajador en su domicilio, pues son pequeños centros, ubicados generalmente lejos de las grandes áreas de negocios, en los que trabajan varias personas.
(SERVIMEDIA)
04 Oct 2011
IGA/caa