Movilidad

Más del 60% de los habitantes de Barcelona y Madrid no quieren coches contaminantes después de 2030

- Según una encuesta de la campaña Clean Cities en 15 ciudades europeas

MADRID
SERVIMEDIA

Dos de cada tres habitantes de Barcelona y en Madrid quieren que en sus ciudades circulen coches sin emisiones contaminantes a partir de 2030, lo que supone un rechazo a los impulsados con diésel o gasolina y una mayor apuesta por los vehículos eléctricos.

Ésta es una de las conclusiones que se desprenden de una encuesta en línea realizada a 10.050 residentes mayores de edad en 15 ciudades europeas por la consultora YouGov para la campaña Clean Cities (Ciudades Limpias, en español), de la cual forman parte las organizaciones españolas Ecodes y Ecologistas en Acción. El trabajo fue dado a conocer este martes.

El sondeo fue realizado a residentes de áreas metropolitanas repartidas en ocho países europeos, concretamente Berlín y Hamburgo (Alemania), Amberes y Bruselas (Bélgica), Barcelona y Madrid (España), Lyon y París (Francia), Budapest (Hungría), Milán y Roma (Italia), Cracovia y Varsovia (Polonia) y Birmingham y Londres (Reino Unido). Para España, la muestra fue de 506 personas adultas en Barcelona y 1.003 en Madrid. El trabajo de campo se llevó a cabo entre el 3 y el 11 de marzo de este año. Los resultados fueron ponderados y son representativos de la población de esas ciudades.

El estudio revela que las restricciones por la pandemia del coronavirus han provocado un cambio en las expectativas de la población encuestada, que expresa mayoritariamente su deseo de que se incrementen las zonas verdes, más aire limpio, un mayor espacio para peatones y ciclistas, y entornos escolares seguros.

ZONAS DE BAJAS EMISIONES

El 59% de las personas encuestadas sólo quiere coches sin emisiones en las ciudades después de 2030, porcentaje que se eleva al 64% en Barcelona y al 63% en Madrid. Según Ecologistas en Acción y Ecodes, la regulación de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), que la ley de Cambio Climático obliga a establecer antes de 2023 a las ciudades de más de 50.000 habitantes, debería responder a estas preocupaciones ciudadanas.

"Las Zonas de Bajas Emisiones deben ser una apuesta por la salud de los ciudadanos y servir para devolver las calles al peatón, reducir el vehículo privado, promover un urbanismo sostenible, y priorizar la movilidad activa y el transporte público de cero emisiones. Ahora sólo falta que lo tengan claro nuestros dirigentes y que lo reflejen de forma rotunda tanto en su diseño como a la hora de apoyar otras políticas, y la necesaria prohibición de la venta de coches nuevos de diésel, gasolina y gas antes de 2035", apuntó Cristian Quílez, del Área de Políticas Públicas y Gobernanza Climática de Ecodes.

Carmen Duce, coordinadora de Transporte de Ecologistas en Acción, indicó que "el área metropolitana de Madrid, con una gran aglomeración urbana, necesita urgentemente una apuesta decidida por el transporte público, como reclama su ciudadanía, para mejorar la calidad del aire y luchar contra el cambio climático".

Por otro lado, el 82% de los ciudadanos consultados (89% en Barcelona y 86% en Madrid) quiere más espacios verdes y una mayor vegetación.

El 68% de las personas encuestadas (77% en Madrid y 74% en Barcelona) propone un mayor esfuerzo de las ciudades para promover el uso del transporte público, el 66% (72% en Madrid y 67% en Barcelona) quiere más espacio para los peatones y el 56% (67% en Madrid y 57% en Barcelona) prefiere más lugares para desplazarse en bicicleta.

Además, el 71% de los europeos consultados (79% en Madrid y 77% en Barcelona) piensa que sus líderes deberían hacer más para protegerlos de la contaminación urbana del aire.

(SERVIMEDIA)
04 Mayo 2021
MGR/gja