Biodiversidad
Ribera propone una conferencia en España para proteger del Antártico
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ofreció este miércoles que España organice el próximo mes de octubre una conferencia de alto nivel para reforzar el compromiso de la comunidad internacional en la protección y conservación de los ecosistemas marinos antárticos.
Ribera animó a Europa, Estados Unidos y países del hemisferio sur a redoblar los esfuerzos para facilitar el consenso internacional en torno a la creación de nuevas Áreas Marinas Protegidas en el Océano Austral, según informó su departamento.
“En los próximos meses tenemos que intensificar nuestros esfuerzos bilaterales para atraer a los países reticentes al consenso internacional”, subrayó Ribera en el transcurso de la reunión informal de países miembros de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (Ccamlr por sus siglas en inglés), celebrada hoy bajo el auspicio de la Comisión Europea.
Ribera recalcó al respecto: “Es importante utilizar todas las vías a nuestro alcance, institucionales, económicas, y movilizar también a la opinión pública mundial desde una posición creativa, constructiva e inclusiva”.
El veto de Rusia y China mantiene paralizada desde hace años la catalogación como Áreas Marinas Protegidas (MPA) de la Antártida Oriental y del Mar de Weddell, planteadas en 2012 y 2016, respectivamente por la UE y países como Australia y Noruega. A estas propuestas se ha sumado recientemente la formulada por Chile y Argentina, miembros también del Ccamlr, con el objetivo de aplicar la misma protección a la península Antártica.
“España apoya de manera incondicional la urgente extensión de la red de MPA, crucial para aumentar la resiliencia del Océano Austral a los efectos del cambio climático, y asegurarnos de que los valiosos ecosistemas antárticos y actividades como el turismo y la pesca queden debidamente regulados para garantizar la preservación de los ecosistemas antárticos”, apuntó Ribera.
DECLARACIÓN CONJUNTA
Para avanzar hacia ese objetivo, Ribera lanzó el ofrecimiento de convocar en España a principios del mes de octubre una reunión de alto nivel para intentar desencallar las negociaciones, coincidiendo con el trigésimo aniversario de la firma del Protocolo de Madrid, suscrito el 4 de octubre de 1991 como tratado ambiental complementario al Tratado Antártico (1959)
“Estamos comprometidos en facilitar y poner todo de nuestra parte para que las conversaciones avancen”, dijo Ribera, de modo que sirvan para afianzar el diálogo entre los firmantes del Ccamlr de cara a la próxima cumbre de este organismo, prevista también para octubre próximo, cuando volverán a someterse a votación las propuestas de creación de nuevas áreas marinas protegidas en aguas antárticas.
Los 15 países de tres continentes participantes en el encuentro, moderado por el comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca de la UE, Virginijus Sinkevicius, adoptaron una declaración en la que reafirman su compromiso con la designación de nuevas Áreas Marinas Protegidas en el océano Austral, especialmente en la Antártica Oriental y el Mar de Weddell, y enfatizaron en la necesidad de llevar a cabo acciones decididas y urgentes para proteger esta área de los efectos del cambio climático y otros impactos de origen antropogénico.
(SERVIMEDIA)
28 Abr 2021
MGR/clc